jueves, 10 de julio de 2008

PLAN 9-CINE / MARZO

ZEITGEIST, ESPÍRITU DEL TIEMPO

DE PETER JOSEPH, EE UU.
2007


Zeitgeist es un documental sin ánimo de lucro del año 2007 producido por Peter Joseph con difusión por Internet (mediante Google Video). Aunque grabado originalmente en inglés es posible encontrarlo con subtítulos en español. Desde su publicación gratuita en Google Video en primavera de 2007, la película ha sido vista más de 5 millones de veces. También se puede descargar por youtube.
Pero vamos por partes: qué significa el concepto “Zeitgeist”?

Un diccionario en inglés define Zeitgeist, como The spirit of the time; the spirit characteristic of an age or generation. "Zeitgeist" es originalmente una expresión del idioma alemán que significa "el espíritu (Geist) del tiempo (Zeit)". Denota el clima intelectual y cultural de una era. El concepto de Zeitgeist se remonta a Johann Gottfried Herder y otros románticos alemanes como Cornelius Jagdmann. En 1769 Herder escribió una crítica del trabajo Genius Seculi escrito por el filólogo Christian Adolph Klotz e introdujo la palabra Zeitgeist al alemán como una traducción aproximada de genius seculi (del latín: genios, guardián; seculi: del siglo).
Vamos, entonces, a compartir una breve reseña sobre su contenido, dejando en claro que Plan 9 no comparte absolutamente todos los postulados del documental.


Zeitgeist, el documental (religión, mitos, control social y fanatismos).
http://zeitgeistmovie.com/


Capítulos
El documental está estructurado en tres partes:

1)La primera es un exposición del cristianismo y sus similitudes con creencias anteriores.
2)La segunda habla sobre el funcionamiento de la propaganda y adoctrinación mediática logrando que los propios ciudadanos asientan ser más controlados por sus propios gobiernos. 3)Y la última expone sobre la geopolítica y economía global enfocándose en el monopolio del dinero, junto a la especulación financiera y el gasto militar.


Primera parte: La historia más grande jamás contada (“The Greatest Story Ever Told”)
En la primera parte del documental se describen las supuestas similitudes que existen entre la mayoría de religiones con más acólitos. Según Zeitgeist, las ideas y creeencias del cristianismo ya habían sido expuestas por los egipcios, por ejemplo, mucho tiempo antes. Entonces, los relatos de la Biblia serían en realidad la recopilación de mitos muy remotos que ya circulaban en Oriente Medio.



Segunda parte: Todo el mundo es un escenario (“All The World’s A Stage”)
En este capítulo se intenta demostrar que los ataques del 11/S en Nueva York fueron en realidad perpetrados por algún grupo de poder de EE.UU. Ya existen libros que hablan sobre como se podía haber planificado el ataque. Por otra parte, en el documental se sostiene que se habría demolido desde adentro la estructura de las torres (dos aviones estrellándose no alcanzarían para derribarla). Después de todo, algo parecido habría hecho Eisenhower en 1940, en el bombardeo a Pearl Harbor. Era absolutamente imposible que el sistema de espionaje norteamericano no supiera de un ataque japonés en un escala tan masiva.
Por otra parte, el atentado del 11/S era sin duda el argumento ineludible que EE. UU. y sus halcones (Rumsfield, etc) necesitaba para lanzarse de lleno a su política de guerras preventivas.



Tercera parte: No prestes atención a los hombres detrás de la cortina (“Don’t mind the men behind the curtain”)
En el último capítulo se detalla el nacimiento de la Reserva Federal y la evolución del sistema monetario y financiero. Nos muestra como la guerra estimula la emisión y circulación de dinero y levanta la industria pesada (como en 1940); además, nos enteramos que la Reserva Federal está formada por un grupo de banqueros que le “venden” el dinero al Estado, manejando de paso toda la economía y la política exterior.Es el capítulo donde a partir de la segunda mitad, específicamente en el tema sobre el futuro de la geopolítica, se mezclan proyecciones sobre sucesos futuros desde el análisis histórico, siendo este capítulo el único que podría ser considerado con toques conspiracionistas, a diferencia de los anteriores que tienden más a reflexionar sobre la historia.



UN FRAGMENTO DE ZEITGEIST (“La historia más grande jamás contada”):

“Este es Horus. Es el Dios-Sol de Egipto alrededor del 2000 antes de Cristo. Es antropomórfico. De los antigos jeroglíficos conocemos mucho sobre este mesías solar.
Por ejemplo, en las murallas del templo de Luxor en Egipto (3500 años de antiguedad) hay imágenes de la anunciación, de la inmaculada concepción, el nacimiento, y la adoración de Horus. Los jeroglíficos comienzan con Tahu anunciando a Isis (virgen), que concebirá a Horus. Su nacimiento fue acompañado por una estrella en oriente, que era a su vez seguida por tres reyes para localizar y adornar a la divinidad recién nacida. En Egipto se conmemoraba su llegada en el solsticio de invierno en el hemisferio norte. Luego fué un niño prodigio, y fue consagrado (bautizado) por una figura conocida como Anup, y así comenzó su ministerio. Horus tenía doce seguidores con los que viajó realizando milagros, como curar a los enfermos o andar sobre el agua. Era conocido por varios nombres como La Verdad , La Luz , El Hijo Ungido, El Pastor, El Cordero de La Divinidad , y muchos otros. Después de ser traicionado por Tu-phon, Horus fué asesinado, enterrado por tres días, y entonces resucitó.
Estas características de Horus parecen impregnar muchas culturas del mundo, pues muchos otros dioses tienen la misma estructura mitológica general. Y todos parecen haber nacido alrededor del solsticio de invierno.
Por ejemplo, Attis, de Phyrigia, nacido de la virgen Nana fué crucificado, puesto en una tumba durante tres días y luego resucitado.
Krishna, de India, nació de la virgen Devaki con una estrella en oriente señalando su llegada, realizó milagros con sus discipulos, y tras su muerte, resucitó.
Mithra, de Persia, nació de una virgen, tenía doce discípulos y realizaba milagros, y tras su muerte fue enterrado tres días y entonces resucitado. Era también nombrado como " La Verdad " y " La Luz ". El principal hecho de la cuestión es que hay numerosas divinidades de diferentes períodos de todas partes del mundo, que subscriben esas características generales. La cuestión es: ¿Por qué esos atributos? ¿Por qué casi todos nacidos alrededor del 21 de diciembre (calendario gregoriano) de madre virgen? ¿Por qué muertos tres días e inevitablemente resurrectos? ¿Por qué doce discípulos o seguidores?
Y las coinidencias son continuas: La historia de Noé y el Arca estáría tomada de una tradición más antigua. El concepto de un Gran Diluvio es común al mundo antiguo, con más de 200 citas datadas en distintos periodos y lugares.
Es más, Moisés es conocido como el que "Dio las leyes", el que trajo los Diez Mandamientos, la Ley Mosaica. No obstante, la idea de una Ley otorgada por un dios a un profeta en una montaña es una referencia muy antigua. Moisés es sólo un dador de leyes más en una larga lista de "dadores de ley" en la historia mitológica. En India, Manou fue el gran dador de leyes. En Creta, Minos ascendió al monte Dicta, donde Zeus le dio las leyes sagradas. Mientras tanto, en Egipto fue Mises, quien portaba las tablas de piedra y sobre ellas las leyes fueron escritas y dadas a los fieles.

Manou...Minos...Mises...Matisyahu (Moisés)

Y sobre los Diez Mandamientos, estos fueron aparentemente extraídos del apartado 125 del Libro de los Muertos egipcio. Cuando el Libro de los Muertos Ra dice "No he robado", se conviertiría en "No robarás", "No he matado" se conviertiría en "No matarás", "No he dicho mentiras" se transformaría en "No levantarás falso testimonio", etc. Bautismo, vida después de la muerte, juicio final, nacimiento inmaculado y resurrección, crucifixión, el arca de la alianza, circuncisión, salvadores, sagrada comunión, el Gran Diluvio, equinoccio de Primavera, navidades, pascua, son atributos de ideas universales, muy anteriores a los relatos de la Biblia.”


o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o


ESTRENOS


LEYENDA DILUÍDA

BEOWULF, LA LEYENDA (BEOWULF). EE, UU., 2007. DIRIGIDA POR ROBERT ZEMECKIS. ANIMACION POR SISTEMA DE MOTION CAPTURE. CON RAY WINSTONE, ANTHONY HOPKINS Y ANGELINA JOLIE


Poema épico inglés por excelencia, Beowulf, el héroe, el guerrero invencible, fué compuesto a fines del siglo VII, de autor anónimo, y perdura en un manuscrito del siglo XII. Curiosamente, esta epopeya “nacional” de los invasores daneses, sólo menciona a los suecos, los mismos daneses y a un pueblo que no ha sido posible identificar –los geatas-, al que pertenecía el campeón Beowulf, quien da muerte al monstruo Grendel y a su madre; interviene en expediciones militares, sucede al gobernante (el rey Hrotgar) y derrota al feroz dragón que custodiaba un valioso tesoro. Pero, aunque las hazañas son prodigiosas, el marco histórico es real y perfectamente verificable, de modo que el cuadro trazado ofrece un rico caudal de información sobre la vida de los sucesos relatados, hacia el siglo V. El arraigo de la tradición determinó que que aún con posterioridad a la composición de Beowulf siguiera practicándose la poesía heroica, que se continúa en dos piezas tardías: La batalla de Brandenburg, que celebra la victoria de los anglosajones que en año 917 derrotaron a daneses y escoceses, y La batalla de Maldon donde se narra con notable vigor el revés sufrido por los ingleses en 991 ante un contingente danés. Hasta aquí, brevemente, la historia del poema heroico anglosajón.
“Beowulf sería entonces la fábula de un hombre a quien alcanza el finalmente el destino, y sería menos importante que el contexto en que ésta se produce; advertimos, como en las epopeyas homéricas, que las hazañas de la espada y la aniquilación de monstruos interesaban menos al poeta que los sentimientos de lealtad, hospitalidad y la cortesía” (Jorge Luis Borges “Literaturas germánicas medievales”, en colaboración con María Esther Vázquez)
Pero -pasando ya al film que nos ocupa- las cosas se complican bastante. Beowulf falla desde un principio porque cada uno de sus planos están puestos al sevicio de un proeza de la imagen y no de una narración dispuesta a conmover. Con la digitalización de los actores se obtiene una mixtura que no tiene justificación artística alguna, un híbrido que no se justifica siquiera como obtención de la fuerza que tiene la ilusión de lo real. Entonces: la fuerza es belleza? Si es así, no hay un solo plano bello en todo el film. Nada de lo que vemos en pantalla justifica nada: el fime termina anulando cualquier signo.
Con el último fim de Zemeckis asistimos entonces a otra muestra del conductismo en el cine actual, y no de una expresión genuina; cada imagen, cada sonido, cada movimiento de cámara, está puesto ex profeso para provocar una reacción del espectador; es éste un cine donde el sujeto, convertido en perfecto ejemplar de perro pavloviano, no podrá elaborar sus emociones por sí solo (objetivo primario de toda obra artística), quedando relegado a un rol meramente pasivo .
Profundizando un poco, el grado de involución imaginativa del cine mainstream es alarmante. La narración en sí – o su reflexión- deja paso al despliegue de efectos especiales como único medio y fin. Lo que se podría llamar ficcionalización del mito es un recurso desesperado contra la cada vez más poderosa trivialización de la imagen. Pero, como sabemos, el mito no cobra vida si no es a través de la ficción que lo contenga, cifrado pero no citado, diseminado pero nunca explicitado.
Tenemos así que en este film el mito es tomado como imagen en bruto, vaciándolo de sentido, succionándole su espíritu, aquello que lo hace vivir. Volcado a la pantalla como un bloque sin pulir, el primer héroe inglés no se convierte entonces en mito trascendente, fundante, sinò en pura imágen publicitaria, diluído por el cliché. Las causas de este fenómeno son muchas y sería largo enumerarlas aquí, pero quizá la principal es que el cine de los últimos años educó a cierta parte del público a recibir lo fantástico siempre que se le quitara justamente su carácter mítico. Es justamente esta misma industria que hoy margina las obras de otros directores (ej:Carpenter), donde lo fantástico osa decir su nombre y donde lo mítico es parte constitutiva de la narración ajustándose a su puesta en escena, nunca subrayado mi mucho menos alegórico.
La fábula moralizante, la alegoría, son fácilmente detectables, aún para el el menos iniciado de los espectadores. Si este mismo cine continúa, paradójicamente, convirtiendo a lo mítico en cliché, el futuro inmediato del cine fantástico no tiene mayores esperanzas, salvo en manos de un puñado de autores -que por diversos motivos- son marginales a las grandes producciones. Resumiendo: si el cine no reafirma su carácter mítico y onírico será muy difícil que la narración llamada clásica pueda ser entendida (en un nivel puramente fenomenológico) en el futuro. En pocas palabras, si el cine sigue aceptando los límites del imaginario colectivo de sus contemporáneos, hechos de clichés televisivos, de publicidad, caerá en una asimbolia aimaginativa que no podrá ser ocultada por ruidosos efectos especiales y otras trampas tecnocráticas.
Eduardo Chinasky




EVOCACIÓN NOSTÁLGICA

HERCULES 56. BRASIL, 2006. DIRIGIDA POR SILVIO DA RIN.

La lucha armada desarrollada en varios países latinoamericanos en los años 60 y 70 ha dado lugar a la proliferación de documentales políticos que intentan revisar diferentes aspectos de esa lucha, sus repercusiones políticas y la mirada que sus protagonistas ofrecen sobre esos sucesos, que parecen hoy tan lejanos. Hércules 56 parte de un hecho concreto: el secuestro en 1969 del embajador noprteamericano en Brasil, Charles Burke, por parte de una organización guerillera, para canjearlos por 15 presos políticos, diseminados en diferentes cárceles del Brasil. Estos presos serán liberados en un avión Hércules (el del título) y luego partirán a México y a Cuba. En su momento, este suceso fué celebrado como un gran triunfo por las agrupaciones de izquierda, pero la consecuencia a largo plazo será el perfeccionamiento del aparato represivo militar brasileño, y la aniquilación de varios de sus más destacados combatientes.
Hércules 56 está teñido de un leve aroma de malancolía, de dulce recuerdo de los años dorados de la militancia, cuando alguien podía jugarse la vida por un ideal, sin retribución alguna (los secuestradores, de hecho, no conocían a algunos de los militantes liberados). También del recuerdo de los compañeros que ya no están, obra de la represión indiscriminada. Así, Da Rin nos lleva ágilmente de viaje por el relato, con una alta cuota de suspenso -el momento en que los presos políticos son llevados al Hércules corta el aliento, serán realmente liberados o serán fusilados? El film tiene un montaje alternado, buceando en el díalogo entre el presente y el pasado (mechado por material de archivo relativo a a los hechos) y fundamentalmente nos acerca un episodio sumamente importante de aquella época y su incidencia sobre las décadas posteriores en el continente.
Eduardo Chinasky



SITCOM PLENA DE CINISMO VERBAL

LA JOVEN VIDA DE JUNO (JUNO). EE. UU., 2007. 92 MIN. DIRECCIÓN: JASON REITMAN. CON ELLEN PAGE Y MICHAEL CERA.

Juno Mc Guff queda embarazada la noche de su debut. Empieza así una aventura emocional de nueve meses. La adolescente tratará de sortear todas la peripecias que se le cruzen en el camino (un intento de aborto, las tratativas de entrega del bebé a un matrimonio de buena posición pero mal avenido, sus padres, el colegio) con desigual suerte.
El problema de La joven vida.... no pasa por su protagonista (la excelente Ellen Page, que protagonizara Hard Candy), sinó quizás por la marcación del director. Juno es una adolescente insufrible: su permanente sarcasmo, su excesiva seguridad en sí misma, su desenfado rayano en lo agresivo y su verborragia imparable la convierten en un personaje a quien nadie querría conocer (por lo menos yo). Y no hay nada malo en eso, la empatía del espectador con el personaje pasa por otros carriles.
La principal debilidad de la película es que el personaje Juno provoca rechazo y desinterés por lo forzado, lo inverosímil de su estructura.
La sobreexplicación de los sentimientos de los personajes no nos hace sentirlos más cercanos. Al contrario: el exceso de palabras (¿profundidad literaria?) lleva al espectador a desinteresarse por las vivencias del personaje en plano (superficie concreta)Es realmente una verdadera lástima, porque el film tiene sus valores, especialmente en el rubro técnico, ya que está muy bien filmada; pero las fallas anteriormente apuntadas la hacen parecer una sitcom, imprimiéndole un timing televisivo.
Eduardo Chinasky




-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-



TOM WAITS
CINE Y MÚSICA



Por Ed Chinaski

Tom Waits vuelve al cine. Se trata de la nueva película de Tony Scott, titulada “Domino”, en la que compartirá cartel con Christopher Walken, Micky Rourke y Keira Knightly. La historia está basada en la hija del actor británico Laurence Harvey, que abandonó una exitosa carrera como modelo para convertirse en cazarrecompensas. Ante la pregunta de por qué ha aceptado el papel, Waits ha declarado que es porque le ganaron en una partida de póker.


TOM WAITS Y LA MUERTE DE UNA FLOR

Tom, el crooner de los desesperados, traza a la perfección el rumbo vital de sus personajes, llevándolos desde su vuelta a la luz del mundo, discurriendo por actos pasionales, obscenos, entrañables, románticos,…para acabar llegando al silencio, a la muerte. En este sentido, sus discos nos pueden parecer misteriosos y divertidos, fantásticos y terrenales, vitales y moribundos…


Si morimos esta noche, ¿habrá luz de luna allá arriba?
¿Quién pondrá flores en la tumba de una flor?”
(Flower’s Grave, del disco Alice)


Ya hace mucho tiempo que Tom Waits vive a su ritmo. Quizás desde “Swordfishtrombones” (Island,83), uno de mis álbumes preferidos. Especulemos: quizás desde 1981, cuando se casó con Kathleen Brennan.Las certezas anidan en sus discos. Con eso basta para advertir que Waits es un artista realmente independiente, capaz de dirigir su carrera sin atender a las caprichosas razones del show business. Ese ritmo propio le permitió empezar los años noventa metido en una espiral hiperactiva que le llevó a editar la banda sonora de “Night On Earth” (Island, 91) y el descarnado “Bone Machine” (Island, 92), y a componer las canciones de “Alice”, un montaje teatral de Robert Wilson sobre el universo de Lewis Carroll que se estrenó en Hamburgo en 1992. Un año después, repitió la colaboración con Wilson en el álbum “The Black Rider” (Island, 93) y luego relajó el ritmo hasta “Mule Variations” (Anti, 99), uno de sus mejores álbumes, y regresó a las maravillosas humedades de la demencia de la mano del subsello de Epitaph. Desde entonces, la actividad musical ha vuelto a instalarse bajo la perilla de Waits.


ENTREVISTA OBLICUA A TOM WAITS
por Robert Lloyd

A propósito de sus dos álbumes del 2002: Alice y Blood Money

Traducción de Eduardo Chinaski

“Hay una casa en mi cuadra, que está abandonada y fría. Sus habitantes se mudaron hace largo tiempo, se llevaron todas sus cosas y nunca más volvieron. Parece que está maldita…”


Estamos aquí por tus discos. Los publicás a una velocidad asombrosa... sos un poco como Greta Garbo...

-Un poco “déjenme en paz”...

Pero acabás de publicar dos discos al mismo tiempo...

-Mirá, la gente se queja cuando pasa demasiado tiempo entre disco y disco, y luego se queja de que hay demasiados. El público es veleidoso, y yo no puedo responsabilizarme de cómo se siente.
¿Es una provocación?

-La idea de sacar dos discos es que una vez que calentaste el horno, mejor aprovechar y cocinar más de una torta.

Pero podés empachar a la gente.

-Para una vez que cocino, más vale hacer comida para toda la tropa...

Antes estabas cantando una canción donde Dios se iba de viaje de negocios. ¿Adónde?

- No lo sé, es difícil de decir. Es sólo lógica de canción. Quizás se ha ido para siempre, quizás nunca ha estado aquí. Hay dos escuelas de pensamiento distinto al respecto...
¿
Y vos lo llamaste y le dejaste un mensaje?

-Bueno, es una de esas cosas que se dicen para explicar lo que uno siente metafóricamente. A veces, viendo el mundo, tengo al sensación de que Dios se ha ido de viaje de negocios y no piensa volver.

Y por lo que parece, te ha dejado a vos al frente...

-Se ve que sí.

Tom, ¿cuál es el mamífero más pequeño de la Tierra ?

-¿El más pequeño? El murciélago abejorro de Tailandia, que pesa menos que una moneda de penique. Imaginate, algo tan pequeño capaz de dar leche...

¡Correcto!

-¿He ganado el aparato de aire acondicionado?

Sí, veo que además tenés mucho espacio para ponerlo. Ahora, ¿comparamos tus dos nuevos discos, Alice y Blood Money? Si sacás dos discos a la vez, creo que debés dar alguna pista a la gente, para cuando vaya a comprarlos...

-¿Porque son consumidores?

Por eso mismo. Tienen sus 14 dólares con 95 o lo que sea que cuesten los discos ahora...

-Han subido.

¿Qué pasa con la gente que ve las dos portadas y no sabe por cuál decidirse? ¿Qué les dirías?

-Dios mío...Supongo que “Alice” es como tomarse una pastilla, es más soñador, más como una droga; está más en la onda tipo “estoy soñando”...¿Qué era lo otro?

Tu otro disco, “Blood Money”. Ya veo que dos nombres son muchos para recordar, pero intentalo.

-Está más arraigado en la tierra. Tam, tam, tam... Es más rítmico, tiene más que ver con el mundo real.

¿Alguna vez te ha ocurrido que te descubrís haciendo sonidos con la voz que no tienen ningún significado?

-Me ocurre muy a menudo.

¿Ah, sí?

-Se llama subvocalizar. Supongo que es una parte de la evolución del lenguaje, aunque en este caso va hacia atrás, hacia cuando los sonidos sólo eran formas muy sencillas que aún no tenían significado. También puede que sea disléxico, que me cueste fijar la atención y esas cosas...

¿Algún ejemplo de eso en los nuevos discos?

-Hay una canción en “Alice”, que se llama“Kommienezuspadt”, donde algunas palabras tienen sentido, pero el resto sólo son sonidos sin sentido. Mucha gente después de escucharla me ha dicho: “Oíme, no sabía que hablabas rumano”; o “Un dialecto extraño del sueco”. A algunos les he dicho que sí hablaba esos idiomas, pero la verdad es que no...
¿Hiciste alguna pensando en el rumano?

-No en el rumano en particular. Sólo intento divertirme con los sonidos. Inventarme un idioma tiene su parte de emoción, porque nunca sé qué palabra diré después. Me produce un sentimiento de libertad.

¿Intentás decir algo en particular cuando inventás esas palabras?

-Me muevo en emociones distintas: me enojo, siento compasión, estoy triste... Es un abanico muy amplio, pero lo expreso sólo con formas (y hace una demostración de dos idiomas distintos de su invención).

¡Eso era chino!

-¿Ves lo que quería decir? Mucha gente cree que es un idioma. Y de hecho es terapéutico, probalo. Cuando estés enojado no digas palabras, sólo formas y sonidos.
Cuando me enojo me olvido de cómo se habla y sólo digo formas y sonidos.

-Muchas letras de canciones nacen así, con el sonido. Y después, de alguna manera, se le añade la música y al final tenés la palabra. Por lo menos, yo lo hago así.

Pero hay una historia tras la canción I’m Still Here. No parece que haya empezado sin sentido.

-Es cierto, ésa es una canción en el sentido más tradicional. La historia consiste en que en la Universidad de Oxford hay una celebración y quieren que Alicia, la de “Alicia en el País de las Maravillas”, que por entonces tiene más de 80 años, diga unas palabras ante los alumnos. Alicia llega tras un viaje muy largo, sube al escenario, se acerca al micrófono, le da unos golpes y dice unas palabras. Y ésa es la canción hipotética que escribimos para esa situación, la canción que imaginé que alguien cantaría o pensaría en un momento así. Es una situación extraña, imaginar que esa niña de 9 años se ha hecho vieja...

O sea, que ésa es la canción que cantaría Alicia si se pusiera a cantar en un momento así.

-Bueno... Como un musical para Brodway, ¿sabés?
Tengo otra pregunta, y quiero que lo pienses antes de responder. ¿En qué tono cantan las moscas domésticas?

-Lo sé. En fa.

¿En fa?

-Exacto.

¿Cantan toda la escala?

-No, no, sólo el fa de la octava del medio. Puede que al final de sus vidas se vayan de tono, pero...
¿Qué dijo Stalin sobre el jazz?

-Dijo: “Hoy tocás jazz y mañana traicionas a tu país”. Estaba escrito en carteles colgados por toda Rusia: en los metros, en los teatros, en las cervecerías... Parece que no era un gran aficionado al jazz.

¿A quién acudís en busca de consejo? ¿Lo necesitás alguna vez?

-¿A quién se lo pido? Dios, no lo sé...

¿A Green Hornet? (un personaje interpretado por Van Williams en la serie televisiva de los sesenta “The Green Hornet”, donde también aparecía Bruce Lee; la máscara que lleva Waits en las fotos de promoción recuerda a la que lucía ese personaje). ¿A Fats Waller? ¿A Oscar Levant?

-De hecho, he pedido consejo a Linterna Verde, a Estela Plateada y por supuesto a The Eyeball Kid: siempre puedes contar con él para visiones y clarividencia (en “Mule Variations”, Waits ya le dedicó una canción a ese personaje de cómic creado por Eddie Campbell, el dibujante de “From Hell” de Alan Moore). Pero, sí, supongo que durante años he buscado inspiración en Fats Waller (irrepetible pianista neoyorquino de jazz de los años treinta, conocido por su irreverente e irónico sentido del humor). Y en Oscar Levant (bizarro actor y compositor estadounidense que pasó largas temporadas en hospitales psiquiátricos), si consigo mantenerle alejado de mi armario de medicamentos. Sí, recurro a los discos cuando necesito consejo...

¿Recomendarias tus discos como guía para alguien, le dirías que buscara en canciones como Misery Is The River Of The World?

-¿Es la miseria el río del mundo? ¿Me preguntás si hay un río que se llame Misery? No hay ninguno… Una vez recibí una carta de una niña de 9 años de Illinois. Me decía que se había metido en problemas porque había llevado un disco mío a la escuela. Quería que yo fuera allí y la defendiera. Me dio el teléfono de casa de su profesora y me pidió que la llamara. Decía que le encantaban mis canciones y que mi voz le recordaba a algo entre un petardo y un payaso. Me gustó mucho.

Hay mucho margen entre una cosa y la otra…

-Nos escribimos durante un tiempo, pero luego perdimos el contacto.

¿Las jirafas tienen cuerdas vocales?

-No. Imagino que fue una elección. Dios debió de decirles un día: “Podeís tener un cuello largo o cuerdas vocales”. Y eligieron el cuello.

Si te lo preguntaran a vos, si Dios volviese de su viaje de negocios y se pusiese en contacto contigo para decirte: “Tom, ¿cuello o voz?...

-Diría voz. Estaría bien tener las dos cosas, pero tengo entendido que casi nunca ofrecen las dos juntas.

Igual que tus dos nuevos discos, que no se ofrecen juntos...

-No, son entes separados. Podés comprar uno o los dos, pero no estás obligado a comprar los dos.

De hecho, no estás obligado a comprar ninguno.

¿Bailás mientras cantás?

-Sí, canto y bailo. ¿No lo hacemos todos? Supongo que formo parte de una gran tradición, de alguna manera soy como…

¿Gene Nelly, Fred Astaire,…?

-Sí, el negocio del circo, de este negocio que llamamos “el espectáculo”.

En el videoclip de “God´s Away On Business” se te ve muy “adulto” encima de los zancos.

-Gracias, Robert.

¿Los habías usado antes?

-Sólo cuando era niño. Pero me acordaba de todo, creo que todos tenemos una especie de memoria para zancos y cosas así. Es como cuando pensaba que había olvidado cómo se repara un barrilete, pero no.

Es como ese dicho sobre andar en zancos… Otra cosa, ¿cómo sabés cuando una canción está terminada, Tom?

-No siempre sabes cuando está lista. A decir verdad, no estoy seguro de si las canciones se llegan a terminar alguna vez. Siempre están cambiando…¿Cuándo están terminadas? Nunca. La gente les cambia el tiempo, les añade estrofas nuevas, elimina las viejas. Supongo que cuando estás listo para grabarla y crees que se acerca a tu objetivo ya podés “cortarle la cabeza al pescado”… Ésa no es la mejor analogía, ¿verdad?

No...

-Míralo así: ¿por qué la gente habla de “capturar” algo en una canción? Porque la canción tiene algo que está vivo, y la gracia de la grabación consiste en capturarlo y mantenerlo vivo. Ése es el reto en el estudio.

O sea, que para vos el mundo es una especie de reino salvaje, ¿no? Te veo como el Yule Gibbons de los cantautores (personaje tipo David Crocket de una serie de televisión norteamericana).

-Gracias, Robert.

De rodillas, cazando sílabas sin sentido al vuelo… Tom, decime, si no estuvieras aquí hablando conmigo, ¿qué harías?

-Vaya, no lo sé. ¿Querés decir qué alternativas tengo a lo que hago?

Sí, ¿qué carta tenés en el bolsillo?

-Cuando era pequeño tenía un negocio de venta de lombrices por correo. A veces me acuerdo y pienso que siempre podría volver a dedicarme a eso.
Colaborás con tu esposa, y aun así seguís casado.

-Muy buena pregunta. Pero no es una pregunta, es más una afirmación.
Son las dos cosas a la vez.

-Bien. Trabajo con mi mujer y creo que esa es la razón de que sigamos casados. Cuando la conocí, ella hacía de crupier de black jack en una sala de juego en Emeryville, y hace de todo: repara motos, se dedica a las grandes finanzas, hace pesca submarina, tiene carnet de piloto, corta el pelo… Lo que quieras, de todo.

¿Cómo encuentra tiempo para trabajar con vos?
-
Ése es el problema. Tengo que hacer la reserva muy pronto.

¿Por eso te tomás tanto tiempo entre disco y disco?

-Veo que ya te vas dando cuenta de cómo funciona esto.

O sea, que hasta que no arregla la última Yamaha…

-Bueno, funciona, no sé cómo, pero funciona. Y mejor no tocarlo si no se estropea, ¿no? Trabajamos bien juntos, y confío mucho en su opinión. Si no vas con cuidado, esto puede acabar siendo como lo del traje del nuevo emperador, te hace falta alguien a quien decirle: “Cariño, ¿qué te parece esto? ¿Es una porquería?”. Además, tiene un gran sentido de la melodía, y es la única de los dos que toca el piano y lee música.

¿Cómo hacés para que no haga una carrera en solitario?

-Bueno, no le gustan los focos.

Una compañera muy bien elegida: se queda en segundo plano…

-Eso, le pongo un bozal y la ato al radiador.

Los nuevos discos están llenos de formas musicales distintas.

-Como las barcarolas…

No recuerdo a nadie que haya escrito una desde Offenbach y sus “Cuentos de Hoffmann”.

-En realidad, una barcarola es un vals marítimo. Barca es una palabra vulgar para barco, y “rolle” (de roll: en inglés, rodar)… Por eso muchos valses los escriben marineros, porque están siempre balanceándose, de un lado para otro del barco. Creo.

Tom, gracias.

-De nada, viejo.


--------------------------------------------------------------------------



SYNDROMES AND A CENTURY


DE APITCHAPONG WEERASETHAKUL. TAHILANDIA, 2006.


Todavía los retoños crecerán
y echarán los verdes brotes
pero tu médula espinal está aplastada
mi fantástico, desdichado siglo!

Osip Mandelstam.


El cine del tailandés Apichatpong Weerasethakul propone un modo de decir y es, al mismo tiempo, un modo de advertir. En escenas duplicadas (campo y ciudad, hombre y mujer), se dan las mismas preguntas, las mismas respuestas. Claves que se decantan en el círculo de un vaso de vidrio. Medicinas milenarias y actuales se prueban en el cerebro de un adolescente intoxicado con monóxido de carbono.
¿Intoxicación del siglo? La cámara recorre lentamente una sala de máquinas y nos obliga a mirarlas.Esta visión nos deja peligrosamente expuestos,amenazados por el humo que va ensuciando la imagen.
Es en este contexto donde se despliegan los vínculos amorosos.Encuentros y desencuentros. Los personajes, ejerciendo la potestad de mirar, se dejan caer en la profundidad del otro. La naturaleza es filmada con pasión, el murmullo de las hojas es un acorde privilegiado y la gama de verdes desborda la pantalla. Sin concesiones, A.W. desacomoda nuestra anquilosada percepción y le posibilita un vuelo ligero. Vidente sin lastre, abraza lo que perderá,y anticipa la nostalgia.
La última escena de “Syndromes..” recorta una multitud: al son de una música pop, se desarrolla una clase gimnástica. Bajo un cielo plomizo, los sujetos como marionetas se mueven repitiendo los movimientos del profesor que los dirige.
¿Alegoría de una humanidad ignorante del color de su cielo, extraviada en la superficie? Humanidad cuya condición más alta se reclama como única medicina posible para los males de esta época. Así lo expresa, con clarividencia, el adolescente que padece el siglo que le tocó vivir.

Liliana Piñeiro

No hay comentarios: