jueves, 10 de julio de 2008

PLAN 9-CINE / DICIEMBRE

«La luna es la televisión más antigua»


HOMENAJE A NAM JUNE PAIK





Por Eduardo Chinasky

Nam June Paik ha vinculado arte, medios, música, tecnología, cultura pop y vanguardia logrando una obra irreverente y subversiva que ha influenciado a artistas, videastas y realizadores televisivos.

EL PADRE DEL VIDEO-ARTE
Nació en Corea en 1932. Se exilió en 1950 huyendo de la Guerra de Corea, luego se licenció en la Universidad de Tokio y completó sus estudios de Música en la Universidad de Munich y el Conservatorio de Friburgo. A partir de 1964 se estableció en Estados Unidos, donde realizó exposiciones individuales y antológicas de su obra.En 1969 participa en la exhibición "Television as a Creative Médium" en la Howard Wise Gallery en Nueva York. En 1969, junto al ingeniero electrónico Shuya Abe, crea el Paike/Abe Video Synthesizer (sintetizador de video) en Boston. Muchos de sus videos fueron realizados en 1970, durante su residencia en el Laboratorio de Televisión de WNET/ Thirteen en Nueva York. En 1982, el Museo Whitney de Arte Americano, realizó una retrospectiva de sus videos, video esculturas, e instalaciones.





Decidido a ser protagonista de la producción audiovisual contemporánea experimentando caminos alternativos de exploración televisiva a mediados de los sesenta, Paik se agenció de una de las primeras cámaras de video portátiles: “La televisión nos ha atacado durante toda la vida, es hora de que devolvamos el golpe”, declaraba el artista. “Ahora haremos nuestra propia televisión”. Al poco tiempo exhibía en Estocolmo varios televisores formando una instalación. En una de estas piezas deforma la imagen aplicando directamente un imán sobre la reproductora de video; en otra obra ubica, en lugar del tubo, una vela dentro de la carcaza vacía del televisor.
El objetivo de Paik va cambiando desde el aparato de TV hacia el tiempo de la TV.
En sus video-esculturas "Pasajes" (1986) y "Megatron" (1995), se alternan constantemente secuencias de imágenes que cruzan la pantalla. Por apropiación y aceleración del "microtime" (tomas de un segundo o dos) de MTV y los cortes comerciales, Paik imprime a sus obras una implosión de tiempo, creando una matriz de imágenes suficientemente deslumbrantes como para competir con la TV y producir un efecto sorprendente.




UN VIOLÍN ARRASTRADO POR LA CALLE
Nam June Paik ha sido rotulado 'padre del vídeo arte'. Lo que se conoce menos es que no sólo fue el creador del término excesivamente usado de "telecommunication superhigway", sino que también fue el primero en usar satélites de telecomunicación para el intercambio artístico.Sus obras principales también son Zen for TV, TV Budda y otras piezas inspiradas en los arquetipos de la tortuga, el tigre, la luna, el conejo o el chamán. Además, fué compositor de música de vanguardia y colaborado con artistas de la talla de David Bowie, John Cage y Peter Gabriel. Entre sus piezas musicales más conocidas, se encuentra “Música para un violín arrastrado por la calle”.




Hay un nuevo videoarte en la Internet. Las diferentes formas de arte están mezclándose: vídeo y literatura, gráficos y música. La Internet hace posible una nueva forma de arte: el net art - Nam June Paik



EL MOVIMIENTO ART FLUXUS
Cuestionando el arte como actividad meramente profesional y al concepto de belleza, Paik integró el movimiento Fluxus, fundado por George Maciunas. Estas preocupaciones artísticas de Paik eran también las del movimiento -del que, entre otros, participaron Allan Kaprow y Yoko Ono- que buscaba un dejar fluir (fluxus) de la vida cotidiana para resignificarla como obra de arte.



LA LUNA ES LA TELEVISIÓN MÁS ANTIGUA
En 1963 expone en la galería Parnass su primera pieza con monitores de televisión, «Exposition of Musik / Electronic Television» y poco después se traslada a Nueva York, donde realizará su primera exposición individual, «Electronic art». En 1965, compuesta por 12 televisores en silencio, muestra su instalación «La luna es la televisión más antigua» que consistía en mostrar en cada pantalla una fase lunar distinta. Pero lo interesante fue que en su plan de poner en crisis las categorías canónicas del arte, lo que proyectaba no eran imágenes captadas de la luna sino de manipulaciones del tubo de rayos catódicos mediante un imán.
La exploración tecnológica en arte lo llevó combinar múltiples pantallas, torres de sonido y cuantas posibilidades le ofrecía la ciencia. Dicen que su estudio parecía un taller de reparaciones electrónicas que lleva tres meses de retraso con los pedidos, pero cuando sus ideas se plasmaban en las instalaciones, se respiraba arte. En todos los casos, el arte de Paik buscó la experiencia y la reapropiación, el happening y el pensamiento - acción.
Avizorando lo que hoy se conoce como Net-Art, en la década del ochenta Paik fue uno de los primeros artistas en utilizar satélites en performances de alcance mundial. Al respecto, comentaba: “Eso fue un gran suceso. Yo estaba trabajando con muchas estrellas, como David Bowie y Peter Gabriel. Fue excitante. Organizarlo fue la parte difícil. En ese momento eran las Olimpíadas en Corea, así que había algo de dinero disponible desde los sistemas de transmisión, así que pudimos hacerlo. Y teníamos amigos en todas las otras estaciones de TV, como Mandfred Eichel de la WDR. Todos esos contactos me ayudaron muchísimo. Los satélites se usaban en las artes aplicadas, pero no para ‘el arte elevado’ Yo quería usarlos en arte, y ver qué podía hacer con ellos como artista. Quería crear arte con materiales nuevos. Quería trabajar con el elemento temporal de las artes populares, el ritmo, que es tan importante en videoarte. También los satélites eran usados por los militares, y yo quería usarlos para propósitos pacifistas: performances, danza, música, videoarte…”



AUTOPISTA DE INFORMACIÓN
Quizá no es casual que se le atribuya ser el primero en utilizar el termino de “Sociedad de la información“, porque en sus declaraciones advierte los procesos simbólicos contemporáneos sin alejarse de la democratización expresiva para pensar las nuevas tecnologías: “El sintetizador de vídeo fue de algún modo el comienzo de Internet… Porque daba la posibilidad de crear contenido mediático por uno mismo, como se puede hacer ahora con Internet. Es muy importante hacer media uno mismo. Ahora con las PC e Internet tenemos mejores chances de hacer algo y ya se está hablando de un híbrido, mitad computadora y mitad TV, que puede recibir unos cuantos cientos de estaciones de TV. Si eso sucede, pronto podré comprar mi propia licencia de estación de TV y emitir mi vídeo arte desde una súper computadora a través de esa estación todos los días”. Y advertía: “Creo que necesitamos imágenes en movimiento en Internet que sean más grandes y de buena calidad y en tiempo real. Ahora tenemos imágenes muy pequeñas que tardan 15 minutos en bajar. Creo que una vez que la fibra óptica vaya alrededor del mundo tendremos imágenes en movimiento muy pronto, y entonces la Internet será más excitante” (…) “Creo que la Internet es muy importante para el arte. Hay un nuevo videoarte en la Internet. Las diferentes formas de arte están mezclándose: vídeo y literatura, gráficos y música. La Internet hace posible una nueva forma de arte: el net-art”
Nam June Paik murió en 2006. Su legado es inmenso.



BÚSQUEDAS


FAMOSOS FILMS PERDIDOS:



“LONDON AFTER MIDNIGHT”
(LONDRES, DESPUÉS DE MEDIANOCHE)

DIRIGIDA POR TODD BROWNING
CON LON CHANEY
Estrenada el 12 de marzo de 1927.

Lon Chaney filmó aproximadamente 150 películas. De ellas, se conservan apenas 40. De entre las perdidas, la más famosa es London After Midnight. A través de los años, este film se ha convertido en una verdadera leyenda. Muchas aseguran haber visto alguna copia aquí y allá, pero hasta ahora no hubo ningún resultado palpable. Así fué que London... afianzó su fama como uno de los más grandes misterios del cine. Aquí presentamos una breve sinopsis de su argumento, y algunos datos sobre su paradero.

SINOPSIS

Roger Balfour es hallado muerto en su hogar de Londres. El inspector Burke de Scotland Yard interroga a cada uno de los ocupantes de la casa: al mayordomo, a Sir James Hamlin, y a su sobrino Arthur Hibbs. Burke halla una nota de suicidio de Balfour y cierra el caso. Cinco años después la casa, que queda vacía, recibe a sus primeros inquilinos. Miss Smithson y Thomas llegan para abrir la casa y ven una luz en la ventana. Ven dos espantosas criaturas: un hombre que tiene colmillos y una mujer que asemeja un fantasma, caminando desde la casa al parque. La pareja huye despavorida. Sir James escucha que Miss Smithson asegura haber visto vampiros en la casa Balfour. Sir James, que vive en la casa contigua, está convencido que Balfour fue asesinado y que estas extrañas criaturas tuvieron de alguna u otra forma, algo que ver en esta muerte. Lucille, la hija de Balfour, vive con Sir James y cree haber escuchado la voz de su padre en el jardín. Burke y Sir James entran a la tumba de Balfour y descubren que el ataúd está vacío. Smithson grita desde la planta alta y jura haber visto aparecer un vampiro en la habitación de Lucille. Arthur, que está enamorado de Lucille, promete protegerla. Burke le dice a Lucille que está convencido de que su padre fue asesinado. Esa noche, desde la casa Balfour, se escuchan sonidos y se ven misteriosas luces. Burke y Sir James van a investigar y se encuentran con Roger Balfour, que está vivo y aún ocupa la casa. Luego, Burke pone a Hibbs en trance y lo retrotrae a la noche del crimen. Poco después, una figura encapotada entra al cuarto de Hibbs; Burke, que está atento, saca su pistola y dispara, pero la criatura escapa. Burke encuentra una mancha de sangre, lo que significa que ha conseguido herir al intruso. Hibbs despierta de su trance y va al cuarto de Lucille. Allí se encuentra que todo está revuelto y que Lucille ha desaparecido. Luna, la misteriosa mujer cadavérica, lleva a Lucille a la Casa Balfour, donde ella se encuentra con el vampiro. Burke envía a Sir James a la casa Balfour, mientras que Hibbs intenta ir a rescatar a Lucille, pero es detenido por los hombres de Burke. Sir James llega y enfrenta al vampiro, que lo hipnotiza y lo sume en trance. Sir James encuentra a Lucille con Roger Balfour, que en realidad es un extraño disfrazado como Balfour. El vampiro se quita el disfraz, revelando ser Burke. Le dice a un detective que un criminal puede reconstruir su crimen estando bajo hipnosis. Sir James revela que dijo a Balfour que quería casarse con Lucille, pero Balfour se negó a tal cosa. Sir James entonces obligó a Balfour a escribir una nota de suicidio, y luego le disparó. Burke entonces, saca a Sir James del estado de trance y lo arresta. Luego descubre un vendaje en el brazo de Sir James, demostrando que había sido herido la noche anterior. Fuera del hall, el asistente de Luna lleva una maleta que dice "Luna, la Chica Murciélago" y dice "¡Aw! ¡Ganamos más con esto que todo el mes pasado en el teatro!" Hibbs sale del armario donde estaba encerrado y comprende que todo era parte de una trama elaborada por Burke para atrapar a Sir James.

CRÍTICAS

"Es una narrativa algo incoherente la que, sin embargo, da a Lon Chaney oportunidad de ponerse un disfraz escalofriante y también manifestar sus poderes como experto hipnotista de Scotland Yard. Ud. se verá sorprendido por estos globos oculares de Mr. Chaney, que felizmente no ejercen influencia sobre la platea."
The New York Times

"Hay momentos de esta presentación de Metro-Goldwyn-Mayer que uno siente que aquellas cosas que son esenciales para el misterio y la intriga han sido llevadas hasta un punto superior en lo hasta ahora conocido... El excelente trabajo de Mr. Chaney se ve respaldado por la gran maestría actoral de Mr. Walthall."
Movin Picture World

"No agrega nada al prestigio actoral de Chaney ni tampoco incrementa su valor de taquilla. Con el nombre de Chaney en cartel sin embargo, esta o cualquier película, se convierte en un gran éxito. Young, Browning y Chaney han logrado una buena combinación en el pasado, pero la historia en la que esta producción está basada no es de la calidad que se ha visto en otros filmes más célebres."
Variety



EL DERROTERO DE UNA PELÍCULA PERDIDA

London After Midnight se ha convertido en el Santo Grial de los archivistas y coleccionistas de todo el mundo. El último registro conocido de su existencia data de mediados de 1950. Historiadores del cine como William K. Everson y David Bradley habían visto la película a principios de los '50, y un inventario de MGM de 1955 mostraba que el filme estaba en la bóveda Nº 7. En los años '60 (quizás 1967) esa misma bóveda sufrió un incendio y supuestamente esta copia se habría destruido, ya que tiempo después, cuando todo el material con soporte de nitrato fue donado a la Eastman House, la copia y el negativo de London... ya no estaban. Con toda la publicidad que la película recibió, se duda que duda que haya copias en otros archivos. En los '70 la MGM realizó una extensiva búsqueda cuando decidió echar copias de todos su nitratos, pero el filme en cuestión no apareció. La película nunca fue vendida a distribuidores independientes, ni sus derechos pasaron a otros estudios para remakes, así que ninguna otra empresa echó copias más que la propia MGM. Al contrario de muchos independientes, el estudio fue muy diligente con respecto a las copias distribuidas, haciendo improbable que algún proyectorista retirado pudiera conservar alguna copia olvidada. Sin embargo, las películas tienen el hábito de surgir en lugares peculiares y siempre se tienen esperanzas. El copyright expirará en 2022 (recientemente se extendió por el Acta de Extensión de Copyright, ya que tenía que expirar en 2002), y si algún coleccionista privado posee alguna copia oculta, entonces aflorará.
A pesar de toda la mitología y excitación sobre London..., todo nos dice que sería desilusionante si apareciera. Everson y Bradley admitieron que la película era inferior al remake que el mismo Browning filmó en 1935 titulado The Mark of the Vampire (La Marca del Vampiro), que estelarizó Bela Lugosi y Lionel Barrymore, compartiendo el rol doble jugado por Chaney. Los sugerentes decorados de Cedric Gibbons y Arnold Gillespie y el sobrecogedor maquillaje de Chaney que vemos en las fotos fijas, dan una pequeña idea del filme. Quizás es una película considerada con más reverencia que la que merece simplemente por el hecho de que está extraviada.
Eduardo Chinasky




RESEÑAS


EL TORTURADOR COMO HÉROE

UN FILM BRASILEÑO REIVINDICA LA REPRESIÓN ILEGAL

Es la la película brasileña más vista y comentada de la presente temporada. Se llama Tropa de Elite, y su protagonista es un torturador. El film retrata positivamente a un policía militar que lucha contra los narcos. La filosofía del film es tan simple como eficaz: los traficantes son subversivos y los que usan droga, sus cómplices.
La novedad de José Padilha (director de Tropa de Elite) es la presentación del represor como héroe viril, hermoso, moral, que lucha solo contra un mundo corrupto. La película está narrada por la voz en off del capitán Nascimento (el protagonista), y su punto de vista es el adoptado por todo el film. Nunca se toma distancia de él. Tropa de Elite reduce el mundo a una sola opción: si alguien usa drogas, colabora con los narcos; y todos los narcos merecen la muerte o algo peor.
El tema del torturador como héroe fué tapa de de los diarios y de los principales semanarios: Veja y Época –a favor- y Carta Capital –en contra-. Todos coinciden en que el capitán Nascimento es una especie de héroe nacional: un policía duro y puro, bien calzado en su ropa negra, incorruptible. La izquierda acusa de fascista a Padilha, mientras éste se burla –en el mismo film- de la clase media ilustrada y la cultura universitaria izquierdista de forma bastante grosera. Pleno de maniqueísmo, Tropa de Elite, no tiene fecha de estreno en Argentina, quizá porque plantea temas de resonancias trágicas de nuestra historia.
Eduardo Chinasky





MÚSICA Y CINE:

Bernard Herrmann


El compositor americano Bernard Herrmann, formado en la prestigiosa Juillard School of Music de Nueva York, fue uno de los grandes nombres en la historia de la música de cine y uno de los más prolíficos en los años cuarenta y cincuenta. Aunque nunca se describió como músico cinematográfico ("Soy un compositor que, a veces, hace música para películas"), sus inicios en el cine fueron tan brillantes -nada más comenzar logró su primera nominación al Oscar en 1941 por Ciudadano Kane, consiguiéndolo al año siguiente por El hombre que vendió su alma- que Hollywood, sabedor de su talento, lo absorbió de tal modo que lo apartó durante un tiempo de la composición clásica. Con Herrmann, la música de cine dejó de ser un mero acompañamiento para pasar a formar parte de la narrativa. Si bien para algunos todavía hoy "la mejor música es la que no se oye", para el compositor de El fantasma y la señora Muir, donde definió admirablemente el amor más allá de la vida entre una viuda y un fantasma, "la música debe suplantar lo que los actores no alcanzan a decir, puede dar a entender sus sentimientos, y debe aportar lo que las palabras no son capaces de expresar. Si se considera que una película es una serie de imágenes artificialmente unidas en el montaje, entonces la función de la música consiste en soldar esos fragmentos para que el espectador la perciba como una secuencia única y compacta". Vinculado a la obra de Orson Welles y Alfred Hitchcock, Herrmann compuso para el primero la música de Ciudadano Kane y El cuarto mandamiento y para el segundo, cuya colaboración fue mucho más estrecha, las partituras de Pero... ¿quién mató a Harry?, Vértigo, Con la muerte en los talones y Psicosis, entre otras. A ellas hay que añadir las partituras que compuso para Fahrenheit 451, de François Truffaut, Taxi Driver, de Martín Scorsese, dos de sus últimas bandas sonoras más conocidas.
Shawnie Noel O ´Brian




VIDEO

BUENOS AIRES VICEVERSA
ARGENTINA, 1996. DIRECCIÓN: ALEJANDRO AGRESTI. CON NAZARENO CASERO Y VERA FOGWILL.

El film de Agresti –sobrevalorado director argentino- realiza un uso excesivo de de ciertos recursos pretendidamente renovadores. Detrás de esa máscara de desprolijidad y cinema-verité, hay situaciones resueltas de maneras sumamente convencional. La anécdota central está diluida en una serie de procedimientos. Como si lo prioritario fuera la exhibición de un supuesto antiacademicismo. ¿Cuál es la historia que nos están contando? No se sabe, y para peor, Agesti tampoco parece saberlo. Lejos estamos de El acto en cuestión, o Modern Crimes.
Eduardo Chinasky


DESPUÉS DEL ENSAYO
SUECIA, 1984. DIRECCIÓN: INGMAR BERGMAN. CON ERLAND JOSEPHSON Y LENA OLIN.

Este film de Bergman, hecho para la televisión sueca, plantea con filosa lucidez las realciones entre realidad y ficción, a través de los conflictos de un grupo de actores que están ensayando para representar una obra. Como siempre en el direstor sueco, el formidable trabajo de los actores es escencial para el excelente resultado final.
Christian D.


LA NUEVA PESADILLA
USA, 1994. DIRECCIÓN: WES CRAVEN. CON ROBERT ENGLUND Y HEATHER LEGENKAMP
.

Este intento –en su momento se pensaba que era el último- de reflexionar sobre la influencia del cine en la realidad, marca el punto más alto de de Wes Craven. Aquí el director, logra su obra más atrayente, ambiciosa e inquietante, a pesar de las concesiones de la última media hora. En mi opinión, mucho más redonda y conundente que la sobrevalorada Scream.
Serial Killa



ESTRENOS


MANUAL DE AUTOAYUDA

BE WITH ME
SINGAPUR, 2006. DIRECCIÓN: ERIC KHOO. CON TERESA CHAN, SAMANTHA TAN, SEET KENG YEW. DURACIÓN: 95 MIN.

Esta crítica podría llamarse también “Gordo muere aplastado por una chica”, por una de las escenas más hilarantes del film. Be with me: torpe manual de autoayuda singapurense, que se anota en la carrera de films orientales de cualité. La anécdota ya apesta: está basado en el libro de una escritora, Teresa Chan –que aparece en el film representándose a sí misma-, sobre sus dificultades para abrirse paso en la vida siendo sorda y ciega. Pero esto no es el problema del film, claro. El problema viene por el lado del director Khoo que continuamente está bajando línea, el famoso “cuando se quiere, se puede”. Frase loable, por cierto, pero con frases loables no hace buen cine.Película de exportación (está hablada en inglés en buena parte de su metraje), sensiblera, aburrida. La nada vaciada de secretos.
Eduardo Chinasky



TORPE CONSERVADURISMO

JUSTICIA A CUALQUIER PRECIO (THE FLOCK).
DIRIGIDA POR ANDY LAU. EE. UU, 2007. CON RICHARD GERE Y CLAIRE DANES.

Justicia a cualquier precio es una película predecible, solemne, aburrida, informativa y declamatoria. Se podría decir que informativa es poco, es más bien estadística. Pero eso no es lo peor. Aunque en otros medios se ha señalado que lo que arruina a este film es su psicologismo, yo disiento sobre este punto. El estudio de la naturaleza humana (la psicología, por ejemplo), comprende, desde el principio, todos sus matices, su diversidad. Es decir, si trazáramos una línea que dividiera los supuestos normales de los que no lo son, se acabaría el problema. Unos no necesitan cura, pues son sanos. Los otros son enfermos irredimibles, y entonces tampoco necesitan ninguna clase de tratamiento. Es en este punto donde el film de Lau provoca tanto rechazo. Su negación de las diferencias, los matices del dolor humano; su incomprensión del perverso sexual como alguien anteriormente herido, lo trasforman en un torpe vehículo de las ideas más conservadoras.
Eduardo Chinasky


TELEVISIÓN


DIEGO CAPUSOTTO:
CANCIONES EN UN INGLÉS DE MIERDA


La televisión actual oscila entre dos temas: la inseguridad y lo burdo. O sea, entre los reportes de malas noticias de la crónica roja, y las sucesivas ediciones de Cantando por un sueño, Patinado....etc. Es muy poco lo que no entra en este esquema. Mientras tanto, los periodistas argentinos en noticieros o programas periodísticos son en su mayoría gente que da malas noticias exhibiendo un nivel de indignación y angustia gigantesca, evideciándonos que se sienten verdaderamente mal con el deber de ser comunicadores sociales. Es muy evidente la falta de programas especializados en humor en la tv, y no es por falta de rating. Décadas atrás, programas como Operción ja ja o Hupumorpo batían récords de audiencia. Ni hablar del Negro Olmedo. Pero esa forma de hacer humor ha desaparecido, eclipsada por las sitcoms y sus situaciones pretendidamente graciosas. Sólo quedan como escuálidos exponentes del humor, los programas herederos de PNP, o sea los que se ríen de la propia televisión.
Y no es que sea exactamente molesto que exista un programa cómico basado en destrozar la televisión: algunos lo hacen con verdadera gracia. Es más: puede decirse que de vez en cuando estos programas pueden elaborar informes cómicos de una lucidez ejemplar (quizá TVR es el mejor ejemplo). Pero también es cierto que ver tantos programas humorísticos proponiendo reírse de lo mismo termina agotando, más aún si a veces estos programas lo hacen desde un lugar excesivamente soberbio, o si recurren a la manipulación mediante el montaje para sacar frases de contexto y dejar mal parada a una persona (de hecho, algunos de ellos no son más que operaciones de prensa), o si nos quiere hacer creer que siempre que toda persona que opina algo diferente de lo que opinaba un tiempo atrás es un hipócrita.
En el humor televisivo argentino hay, sin embargo, una notable excepción: se emite por canal 7 los lunes a las 23 y se llama Peter Capusotto y sus videos y se trata, sin lugar dudas, del programa más subversivo de la televisión.
Peter...consiste mayormente en mostrar al cómico Diego Capusotto en diferentes personajes (un cantante folk, Beto Cuantró, que nunca puede terminar una canción; Luis Almirante Brown, un poeta que pasa del lenguaje culto con letras spinettianas como Sangre de Arcángeles a grasadas tipo Dejame llenarte la canaleta para vender más; Pomelo, un rock star pasado de droga; otro cantante que hace viejos éxitos del rock en un inglés trucho;Crema, un glam rocker sumanente lascivo; Tentáculos, un punk que escupido durante toda su vida, etc). Entre sketch y sketch se exhiben videos de grupos de rock y pop en general de los sesenta y setenta, incluso algunos que se encuentran totalmente alejados del conocimiento de espectador no especializado en el tema y de los que uno ni se imaginaba que podía llegar a verse material.
Se exhiben, por ejemplo:
Alvin Lee & Ten Years After
Robin Trower
Procol Harum
Frank Zappa
Steppenwolf
Marc Bolan
Toy Dolls
Sly & the Family Stone
Pink Floyd
Ottis Redding
Miles Davis (¡)
Carlos Santana
Cream
Ted Nugent
Lynyrd Skynyrd
En fin, buena parte del canon del rock. Si se observa detenidamente, la estética de los sketchs coincide ni más ni menos que con la estética de la mayoría de los videos que pasa el programa. Y no es casualidad en absoluto. Los videos de Peter...(videos pre-MTV), no tienen nada que ver con esos nuevos videoclips de autor dirigidos por gente como Spike Jonze o Michel Gondry (donde la canción y los músicos están ahí como excusa para que el realizador pueda exhibir su supuesto virtuosismo y su frondosa imaginación visual). Por eso, el programa opta por pasar, más que nada, videos de hace varias décadas donde la cámara lo único que hacía era mostrar en un solo plano sin cortes a la banda tocando sobre un escenario.
Por eso, Peter... no es otra cosa que una gran fiesta: no por nada el programa presenta los videos con la torta festiva del álbum Let it Bleed y los títulos finales se dan mientras vemos a los Beatles festejando entre personas que cantan el glorioso coro final de Hey Jude, mientras Capusotto canta en un inglés de mierda.
Lejos de mirar el rock desde afuera o desde arriba del hombro –como pensaría algún despistado- Peter... está pensado y creado desde adentro de los códigos del rock; sí, es un programa de códigos, como lo fué en su momento Mosca y Smith, pero que en ningún momento es expulsivo, sino más bien inclusivo; cualquier persona que tenga un mínimo de conocimento sobre la cultura rock puede reírse de sus chistes (de hecho, conozco varias personas que no manejan absolutamente ningún código del lenguaje del rock y lo disfrutan igual).
Hoy en día –es por todos conocido- existen demasiados programas humorísticos de archivo que se empeñan en mostrar lo falso que es Tinelli, las seudo poses rebeldes de Pergolini (cuando el programa no es de Pergolini, claro), diversos momentos de realitys que dan vergüenza ajena y variados accionares incompetentes de periodistas argentinos. Peter...nos hace dar cuenta que la televisión puede ser otra cosa; y entonces nos hace sentir un rechazo visceral por quienes quieren inundarnos el medio de mediocres e inescrupulosos y querramos mejores programas para ver, cosas hechas con inteligencia y un apasionamiento genuino por lo que se está creando.
Eduardo Chinasky



-----------------------------------------------------------------------------

LA INCERTIDUMBRE DE LA MIRADA


Blow up
de Michelangelo Antonioni(1966)
Con Sara Miles, Vanessa Redgrave, Jane Birkin


Un principio amable y cotidiano donde, poco a poco, nada es lo que parece. Donde cada imagen esconde otra imagen y ésta, a su vez, oculta otra realidad. Y es que, además, su protagonista es un trabajador de las apariencias: un fotógrafo de moda que trabaja con modelos, esto es con algo que es moldeado y maquillado para crear imágenes artificiales. Y uno se pregunta al final de la película si no es eso lo que se hace, más o menos inconscientemente, con la llamada “realidad”. Memorable por su fascinante secuencia del proceso de revelado de unas fotos casuales, donde surge por sorpresa un crimen enigmático, solapado bajo la apariencia inocente de una pareja abrazándose y yendo de la mano en medio del parque. Las fotos apuntarán que los movimientos de la pareja eran premeditados y con una intención clara: la muerte por el disparo de una pistola escondida entre el follaje. Y así aparece un cadáver donde las fotos indican que debe estar, para luego desaparecer como si nunca hubiera existido. -La luz increíble del parque londinense donde el fotógrafo saca las fotos y donde ve saltar en pedazos, subrepticiamente, su realidad y su trabajo.-Las idas y venidas de sus personajes (encarnados por David Hemmings, Venessa Redgrave, Sara Miles, John Castle y Jane Birkin) parecen todas intencionadas y, sin embargo, bajo esa aparente dirección se revelan confusas, arbitrarias y pululantes, como hojas arremolinadas por una ráfaga de viento que viene de lo desconocido y allí desaparece también.
Si en las películas de Antonioni anteriores (“La noche”, “La aventura”, “El eclipse”...) surge la pregunta sobre la naturaleza de la vida que llevan sus personajes, aquí en Blow up el interrogante es sobre la naturaleza de la propia realidad, el misterio vital más allá de la encarnación en seres humanos, e incidiendo en el papel que éstos juegan voluntaria o involuntariamente.¿El fotógrafo crea la realidad con su cámara y sus luces igual que los demás la creamos con nuestros enmarques? ¿Existe la realidad antes de percibirla? Y si existe al margen de nosotros, ¿la percibimos alguna vez de manera objetiva?.
¿Y ese final de un partido de tenis imaginario, sin pelota, en el mismo parque donde empezó todo, en el que el fotógrafo no puede -después de lo que le ha pasado- menos que sumarse con una complicidad resignada y lúcida, impotente también?
Eduardo Chinasky.

No hay comentarios: