lunes, 17 de noviembre de 2008

ANDREI TARKOVSKI

LA APISONADORA Y EL VIOLÍN

Infancia y juventud

Nacido en la localidad de Zavrazhe, Ivánono, Unión Soviética (ahora Rusia). Su padre fue el reconocido poeta Arseni Tarkovski. En su juventud, estudió música, pintura y escultura, aprendió lenguas orientales en Moscú antes de interesarse por el cine, también trabajó como geólogo por un tiempo en Siberia. Se inscribió en la aclamada Escuela de Cine VGIK (Instituto Estatal de Cinematografía de todas las Rusias), bajo la enseñanza de Mijaíl Romm, realizó cortometrajes y conoció a quienes serían sus mejores amigos y compañeros de clase, Sergéi Parayanov y Mijaíl Vartanov; al tiempo que estudiaba cine también estudiaba violín, al punto que el film con el cual obtuvo la graduación es: La aplanadora y el violín.
Sus filmes
Tarkovski pronto fue el centro de atención de todo el mundo con su primer largometraje La infancia de Iván (1962), que obtuvo el León de Oro del Festival de Cine de Venecia, Italia. Sin embargo, pronto Tarkovski cayó bajo la estricta vigilancia de las autoridades rusas, que temían que sus siguientes filmes no siguiesen los alineamientos del Partido Comunista de la Unión Soviética (no mostrar imágenes religiosas, p. ej.) y mostrasen el otro rostro de la Unión Soviética de este modo se le recortó el presupuesto para filmar El idiota de la familia de Fiódor Dostoyevski y se le negó enteramente el rodaje de una película dedicada al Evangelio de Lucas. Eran los años de la Guerra Fría y cualquier denuncia —ya fuera de manera directa o velada— hacia el régimen en cualquiera de las facetas artísticas era pronto reprimida. Como resultado de esa vigilancia, el siguiente film de Tarkovski, Andréi Rubliov (1966), fue prohibido hasta 1971. Andréi Rubliov fue exhibida a las cuatro de la mañana del último día en el Festival de Cine de Cannes, Francia por orden expresa de las autoridades rusas con el fin de evitar cualquier posible nominación a los premios (de hecho, no ganó ninguno) y fue distribuida parcialmente para salvaguardar las apariencias.
A pesar de que no tenía control sobre el destino final de sus filmes, Andréi Tarkovski siguió filmando. Su siguiente filme, Solaris (1972), fue pronto aclamada en el Este y considerada por muchos como la respuesta soviética a la película 2001: Una odisea del espacio, del director estadounidense Stanley Kubrick, aunque Tarkovski siempre afirmó que no la había visto. De acuerdo a su libro póstumo Esculpir el tiempo y a su propio testimonio dentro del documental Tempo di viaggio, Andréi Tarkovski consideraba Solaris como su película menos lograda porque no había conseguido escapar de las reglas del género de ciencia ficción.
Sin embargo, trabajar en la Unión Soviética significaba trabajar siempre con las limitaciones, tanto creativas como cinematográficas, impuestas por las autoridades rusas. Sobrepasar tales limitaciones significaba problemas fuertes para cualquier cineasta ruso. En 1975, Tarkovski tuvo un problema con las autoridades, que por poco le costó la cárcel, a raíz de su película Zerkalo (El espejo), una densa y autobiográfica película con una radical e innovadora estructura narrativa.
Su siguiente película, de corte fantástic, Stalker (1979), tuvo que ser filmada de nuevo, con una dramática reducción económica en la producción, después de que un accidente en el laboratorio destruyese totalmente la primera versión filmada. Nostalgia (1983), filmada en Italia, fue su última película realizada bajo la estricta vigilancia de la Unión Soviética, ya que poco después de su filmación Tarkovski huyó con su esposa a Suecia, cansado de las maniobras represivas de las autoridades hacia su obra cinematográfica.
Su última película, Sacrificio (1986), fue filmada en Suecia con la ayuda de los colaboradores habituales del cineasta sueco Ingmar Bergman, ganó cuatro premios en el Festival de Cine de Cannes, un hecho sin precedentes en la historia del cine ruso. Sin embargo, en esos meses Andréi Tarkovski estaba sufriendo los estragos del cáncer y le fue imposible asistir a recoger el Premio Especial del Jurado que obtuvo esta película, y fue su hijo Andriushka quien lo recogió ante un aplauso general que se prolongó durante varios minutos.

Su obra cinematográfica en la actualidad


El más famoso director soviético desde Serguéi Eisenstein, Andréi Tarkovski es uno de los máximos representantes del cine ruso, cuyas películas son intensamente íntimas, ocasionalmente controvertidas, siempre hermosas en cada fotograma; y es por eso por lo que es considerado como un poeta del cine. Él se mostraba interesado en el hombre y su búsqueda de respuestas de la vida misma, la decadencia de la verdadera espiritualidad en la sociedad moderna y la incapacidad de la humanidad para responder adecuadamente a las demandas de la tecnología, que domina cada vez más todo el espectro de la vida humana .Andréi Tarkovski consideraba que su película Andréi Rubliov era el mejor ejemplo para mostrar a la gente cuál es el verdadero rol y la responsabilidad real del artista en la sociedad, aludiendo a que él mismo, como cineasta, no tenía por qué ser obligado a ser un mero trabajador del estado ruso que reflejase simplemente las maravillas de la política rusa.
Interesado en ir más allá del lenguaje cinematográfico —tal y como hiciera Serguéi Eisenstein a comienzos del siglo XX—, Tarkovski exploró nuevas formas de narrativa cinematográfica, que influyeron en la nueva generación de cineastas, y desarrolló una interesante teoría cinematográfica, a la que llamó «Esculpir en el tiempo». Él mismo destacaba una característica del cine: la capacidad de fijar el tiempo. A partir de esta idea, el cineasta debe esculpir un bloque de tiempo para dejar al descubierto la imagen cinematográfica. Después de El espejo, Tarkovski anunció que se dedicaría completamente a seguir las premisas dramáticas del filósofo Aristóteles: concentrar totalmente una historia en un sólo lugar bajo un sólo día "solar" (es decir, desde que sale el sol hasta que vuelve a hacerlo) en algún momento del tiempo. Sacrificio (en el cual se filmó una escena de 10 minutos de duración, algo completamente inédito en la historia del cine mundial) es considerada por muchos como el perfecto reflejo de la legendaria teoría cinematográfica de Andréi Tarkovski.
Los archivos documentales de Tarkovski —que incluyen guiones, fotografías, artículos escritos por él mismo, entre otras cosas— se conservan en la actualidad en la Fundación Andréi Tarkovski, dirigida por Andréi Tarkovski, hijo del director, que tiene sus sedes en Moscú, Florencia y París.

El violín y la aplanadora
Un impecable cuento que se erige entre el trajín diario de un niño y el de su amigo ya adulto en medio de la transformación física de un país golpeado por la guerra y en vías de transformación. Siguiendo los pasos simbólicos, aunque aquí más realista., pero no menos bellos, de El Globo Rojo, esta historia hace que recorramos junto a Sasha las fugas de un niño por un país en reconstrucción. Se demuele lo viejo, se levanta la modernidad, el país se reconstruye. Sasha se encuentra rodeado por el abuso callejero, la amistad, las necesidades, las obligaciones, el incipiente enamoramiento por una nena.
Sasha, un niño con una singular afinidad por el violín, a veces fastidiado por los muchachos del barrio, conoce al operador de la aplanadora que alquitraniza la calle frente a su edificio. A partir de este inusual personaje y su poderosa máquina, el pequeño protagonista comienza una amistosa relación y un recorrido por el Moscú de post-guerra. A través de un breve relato, el examen de graduación de Tarkovski nos pasea por un historia bellamente fotografiada, con algunas torpezas técnicas, pero rescatando sin sobresaltos ni falseamientos la simple fantasía de un niño con la realidad implacable de su etapa.
Con un nivel alto en narración tanto en lo visual como en los diálogos y situaciones de gran emotividad, El violín y la aplanadora muestra dos mundos pequeños y despreciados, el mundo del obrero y el del artista ridiculizado.
Quizá vaya muy lejos, pero la unión de estos personajes opuestos es de una hermandad implícita, una invocación a un paternidad desconocida.

Recordemos que nunca vemos al padre de Sasha, quizá murió en la guerra o es soldado, lo importante es la necesidad de un protector, de un amigo, de un guía, de un compañero de vivencias que siempre esté ahí. Aun cuando no comprenda su música, el niño le enseña, le habla con su perfecto conocimiento de las propiedades del sonido. Carecía tanto de la conciencia de las necesidades de su época, que en su acomodado departamento nunca conoció, como de la capacidad de enfrentar la hostilidad. Fue Sergei quien le enseñó a enfrentar a esta última por medio de la justa dureza que sólo un padre-amigo puede ofrecer. La tensión familiar se siente en el aire. Aun así la imagen materna es respetada. ¿Por qué la madre de Sasha no lo acompaña a su examen de violín?
Por otro lado, muchos de los niños de post-guerra, que perdieron a sus padres, sienten envidia, tanto de la afinidad fraternal entre Sacha y Serguei, como del talento artístico del pequeño burgués. “Sólo eres bueno con el violín” –grita el rudo líder de la pandilla, cuando Sasha disfruta de su momento de liderazgo sobre la aplanadora-.
A Sasha no le permiten salir al cine con su amigo, pero puede fantasear. Serguei, que con naturalidad esperaba a su pequeño amigo cerca del cine, decide al fin darle la oportunidad a una obrera que parece estar enamorada de él. Mientras tanto la fantasía de Sacha une al obrero y al artista.
Búsqueda de datos y algunas observaciones: Amanda Garma

jueves, 13 de noviembre de 2008

LA ZONA (STALKER), DE ANDREI TARKOVSKI



Este domingo 23 de Noviembre, proyectaremos "La Zona" (Stalker), de Andrei Tarkovski.
A las 17, 30 hs, en Avenida La Plata 286.
Entrada: $ 4
Coordina: Eduardo Chinaski


EL ARTE COMO ANSIA DE LO IDEAL

Por Andrei Tarkovski


"Antes de entrar en problemas específicos del cine me parece importante exponer mis ideas sobre el arte. ¿Para qué existe el arte? ¿A quién le hace falta? ¿Hay alguien a quien le haga falta? Cuestiones que se plantea no sólo el artista, sino también cualquier persona que recibe o "consume" el arte, como se suele decir con una palabra que desgraciadamente desenmascara con crueldad la relación arte-público en el siglo XX.
A cualquiera, pues, le afecta esta cuestión y cualquiera que tenga que ver con el arte intenta darle una respuesta. Alexander Blok decía que "el poeta crea la armonía partiendo del caos"... Pushkin atribuía al poeta dones proféticos... Cada artista está determinado por leyes absolutamente propias, carentes de valor para otro artista.
En cualquier caso, para mí no hay duda de que el objetivo de cualquier arte que no quiera ser "consumido" como una mercancía consiste en explicar por sí mismo y a su entorno el sentido de la vida y de la existencia humana. Es decir: explicarle al hombre cuál es el motivo y el objetivo de su existencia en nuestro planeta. O quizá no explicárselo, sino tan sólo enfrentarlo a este interrogante.
Comencemos por lo más general: la función indiscutible del arte, en mi opinión, está enlazada con la idea del conocimiento, de aquella forma de efecto que se expresa como conmoción, como catarsis. Desde el momento en que Eva comió la manzana del árbol de la ciencia, la humanidad está condenada a buscar perennemente la verdad.
iSugestiva imagen de Stalker, uno de los máximos films del director ruso; arriba, izquierda, Tarkovski.
Es sabido que Adán y Eva en un principio se dieron cuenta de que estaban desnudos y se avergonzaron. Se avergonzaron porque comprendieron y entonces entraron en el camino del conocimiento mutuo, placentero. Comenzó así un camino que no tendría fin. Es comprensible la tragedia de quienes del feliz desconocimiento fueron lanzados a los hostiles e inaprensibles campos de lo mundano. "Ganarás el pan con el sudor de tu frente..." Así apareció el hombre, "cima de la creación", sobre la tierra y se hizo dueño de ella. El camino que recorrió desde entonces se suele denominar evolución. Un camino que a la vez es el tormentoso proceso de autoconocimiento del hombre. En cierto sentido, el hombre va conociendo de forma siempre nueva la naturaleza de la vida y de su propio ser, sus posibilidades y objetivos. Por supuesto que para ello se sirve también de la suma de los conocimientos humanos ya existentes. Pero aun así el autoconocimiento ético-moral sigue siendo la experiencia clave de cada persona, una experiencia que tiene que hacer siempre de nuevo él solo. Una y otra vez, el hombre se pone en relación con el mundo movido por el atormentador deseo de apropiarse de él, de ponerlo en consonancia con ese su ideal que ha conocido de forma intuitiva. El carácter utópico, irrealizable, de ese deseo es fuente perenne de descontento del hombre y del sufrimiento por la insuficiencia del propio yo.
El arte y la ciencia son, pues, formas de apropiarse del mundo, formas de conocimiento del hombre en camino hacia la "verdad absoluta". Pero ahí se terminan los puntos que tienen en común esas dos expresiones del espíritu humano creador, insistiendo en que ese espíritu creador tiene que ver no sólo con descubrir, sino efectivamente con crear. Aquí, en este momento, lo que interesa es la diferencia radical entre la forma científica y la forma estética de conocer. En el arte, el hombre se apropia de la realidad por su vivencia subjetiva. En la ciencia, el conocer humano sigue los peldaños de una escalera sin fin, en la que siempre hay conocimientos nuevos sobre el mundo que sustituyen a los antiguos. Es, pues, un camino gradual con ideas que se van sustituyendo unas a otras en secuencia lógica por los conocimientos objetivos más detallados. Por el contrario, el conocimiento y el descubrimiento artísticos surgen cada vez como una imagen nueva y única del mundo, como un jeroglífico de la verdad absoluta. Se presentan como una revelación, como un deseo del artista, un deseo apasionado que refulge repentinamente, un deseo de acogida intuitiva de todas las leyes del mundo, de su belleza y su fealdad, de su humanidad y su crueldad, de su ser ilimitado y de sus límites. Todo esto, el artista lo reproduce en la creación de una imagen que de forma independiente recoge lo absoluto. Con ayuda de esta imagen se fija la vivencia de lo interminable y se expresa por medio de la limitación: lo espiritual, por lo material; lo infinito, por lo finito. Se podría decir que el arte es símbolo de este mundo, unido a esa verdad absoluta, espiritual, escondida para nosotros por la práctica positivista y pragmática. Si una persona quiere adherirse a un sistema científico determinado, tiene que activar su pensamiento lógico, tiene que dominar un determinado sistema de formación y tiene que saber entender. El arte se dirige a todos, con la esperanza de despertar una impresión que ante todo sea sentida, de desencadenar una conmoción emocional y que sea aceptada. No quiere proponer inexorables argumentos racionales a las personas, sino transmitirles una energía espiritual. Y en vez de una base de formación, también en sentido positivista, lo que exige es una experiencia espiritual. El arte surge y se desarrolla allí donde hay ese ansia eterna, incansable, de lo espiritual, de un ideal que hace que las personas se congreguen en torno al arte. El arte moderno ha entrado por un camino errado, porque a nombre de la mera autoafirmación ha abjurado de la búsqueda del sentido de la vida. Así, la llamada tarea creadora se convierte en una rara actividad de excéntricos, que buscan tan solo la justificación del valor singular de su egocéntrica actividad. Pero en el arte no se confirma lo individualidad, sino que éste sirve a otra idea, a una idea más general y más elevada. El artista es un vasallo que tiene que pagar los diezmos por el don que le ha sido concedido casi como un milagro. Pero el hombre moderno no quiere sacrificarse, a pesar de que la verdadera individualidad sólo se alcanza por medio del sacrificio. Nos estamos olvidando de ello y así perdemos también la sensibilidad para nuestra determinación como hombres.
Si hablamos de inclinarse hacia la belleza, de que la meta del arte, surgido por el ansia de lo ideal, es precisamente ese ideal, no quiero decir con ello que el arte debe evitar el "polvo" de lo terreno... Todo lo contrario: la imagen artística es siempre un símbolo, que sustituye una cosa por otra, lo mayor por lo menor. Para poder informarse de lo vivo, el artista presenta lo muerto, para poder hablar de lo infinito, el artista presenta lo finito. Un sustitutivo. Lo infinito no es materializable, tan sólo se puede crear una ilusión, una imagen.
Lo terrible está encerrado en lo bello, lo mismo que lo bello en lo terrible. La vida está involucrada en esa contradicción, grandiosa hasta llegar al absurdo, una contradicción que en el arte aparece como unidad armoniosa y dramática a la vez. La imagen posibilita percibir esa unidad, en la que todo se halla contiguo al resto, todo fluye y penetra en lo demás. Se puede hablar de la idea de una imagen, expresar su esencia con palabras. Es posible verbalizar, formular un pensamiento, pero esta descripción nunca le hará justicia. Una imagen se puede crear y sentir, aceptar o rechazar, pero no se puede comprender en un sentido racional. La idea de lo infinito no se puede expresar con palabras, ni siquiera se puede describir. Pero el arte proporciona esa posibilidad, hace que lo infinito sea perceptible. A lo absoluto sólo se accede por la fe y por la actividad creadora. Las condiciones imprescindibles para la lucha del artista hasta llegar a su propio arte son la fe en sí mismo, la disposición de servir y la falta de compromisos externos. La creación artística exige del artista una verdadera "entrega de sí mismo", en el sentido más trágico de la palabra. Si el arte trabaja con los jeroglíficos de la verdad absoluta, cada uno de éstos es una imagen del mundo, incluido de una vez para siempre en la obra de arte. Y si el conocimiento científico y frío de la realidad es como un ir avanzando por los peldaños de una escalera sin fin, el conocer artístico recuerda un sistema infinito de esferas interiormente perfectas, cerradas en sí mismas. Las esferas pueden complementarse o contradecirse mutuamente, pero en ningún caso puede una sustituir a otra. Todo lo contrario: se enriquecen mutuamente y forman en su totalidad una esfera especial, más general, que crece hasta el infinito. Estas revelaciones poéticas, de validez eterna, con fundamento en sí mismas, dan testimonio de que el hombre es capaz de conocer y de expresar de quién es imagen.
Además, el arte tiene una función profundamente comunicativa, puesto que la comunicación interpersonal es uno de los aspectos fundamentales de la meta creativa. A diferencia de la ciencia, la obra de arte tampoco persigue un fin práctico de importancia material. El arte es un metalenguaje, con cuya ayuda las personas intentan avanzar la una en dirección a la otra, estableciendo comunicaciones sobre sí mismas y adoptando las experiencias ajenas. Pero tampoco esto hace una ventaja práctica, sino por la idea del amor, cuyo se da en una capacidad de sacrificio enteramente contrapuesta al pragmatismo. Sencillamente, no puedo creer que un artista esté en condiciones de crear sólo por motivos de "autorrealización». La autorrealización sin la mutua comprensión carece de sentido. La autorrealización en nombre de una unión espiritual con los demás es algo atormentador, que no aporta ningún provecho y que en definitiva exige grandes sacrificios de uno mismo. ¿Pero es que no compensa escuchar el propio eco?
Pero quizá la intuición aproxime el arte y la ciencia, estas dos formas de apropiación de la realidad a primera vista tan contradictorias. Es indudable que la intuición en ambos casos juega un papel importante, aunque naturalmente sea algo más propio dentro de la creación poética que de la ciencia.
También el concepto dc comprender designa en cada esfera algo totalmente distinto. El comprender en sentido científico significa estar de acuerdo a nivel lógico, de la razón, es un acto intelectual, emparentado con la demostración de un teorema. El comprender una imagen artística significa, por el contrario, recibir la belleza del arte a un nivel emocional, en algunos casos incluso "supra"-emocional.
La intuición del científico, por el contrario, es un sinónimo del desarrollo lógico incluso en los casos en los que aparece como una luz, como una inspiración. Y esto es así porque las variantes lógicas, sobre la base de informaciones dadas, no conectan continuamente con el principio, sino que se perciben como un proceso natural, no como una nueva etapa. Esto quiere decir que el salto consciente en el pensamiento lógico se basa en el conocimiento de las leyes de un campo científico determinado. Y aunque parezca que el descubrimiento científico es una consecuencia de la inspiración, la inspiración del sabio nada tiene que ver con la del poeta. El nacimiento de una imagen artística -una imagen única, cerrada, creada y existente a otro nivel, a un nivel no intelectual- no puede ser explicado por medio de un proceso empírico de conocimiento con ayuda del intelecto. Sencillamente, hay que ponerse de acuerdo en la terminología.
Cuando un artista crea su imagen, está asimismo superando su pensamiento, que es una nada en comparación con la imagen del mundo captada emocionalmente, imagen que para él es una revelación. Pues el pensamiento es efímero, y la imagen, absoluta. Por eso se puede hablar de un paralelismo entre la impresión que recibe una persona espiritualmente sensible y una experiencia exclusivamente religiosa. El arte incide sobre todo en el alma de la persona y conforma su estructura espiritual.
El poeta es una persona con la fuerza imaginativa y la psicología de un niño. Su impresión del mundo es inmediata, por mucho que se mueva por las grandes ideas del universo. Es decir, no "describe" el mundo, el mundo es suyo.
Condición imprescindible para la recepción de una obra de arte es el estar dispuesto y ser capaz de tener confianza, fe, en un artista. Pero en ocasiones resulta difícil superar el grado de incomprensión que nos separa de una imagen poética perceptible exclusivamente por el sentimiento. Lo mismo que en el caso de la fe verdadera en Dios, también esta fe presupone una actitud interior especial, un potencial específico, puro, espiritual. En este punto, a veces uno recuerda la conversad Stavrogin y Schatov en Los demonios de Dostoievski:
"Sólo quiero saber si usted mismo cree en Dios o no". Nikolai Vsevolodovich le miró con severidad. "Yo creo en Rusia y en su ortodoxia... Yo creo en el Cuerpo de Cristo... Yo creo que su retorno se dará en Rusia...Creo", tartamudeó Schatov fuera de sí. "Y, ¿en Dios? ¿En Dios?" "Yo... creeré en Dios". " ¿Qué se puede añadir? De forma absolutamente genial se ha recogido aquí esa confusa situación anímica, ese empobrecimiento interior, esa incapacidad, que cada vez se va convirtiendo en irremisible característica del hombre moderno, al que se puede calificar de impotente en su interior. Lo bello queda oculto a los ojos de aquellos que no buscan la verdad. Precisamente el vacío interior de quien percibe el arte y lo juzga sin estar dispuesto a reflexionar sobre el sentido y la finalidad de la existencia de éste, ese vacío seduce la cuenta y lleva a una fórmula vulgar y simplista, al "¡No gusta!! o "¡No interesa!" Un argumento fuerte, pero es el argumento de quien ha nacido ciego e intenta describir un arco iris. Queda absolutamente sordo al padecimiento que sufre un artista para comunicar a los demás la verdad que experimenta en ello.
Pero, ¿qué es la verdad? Una de las características más tristes de nuestro tiempo es, en mi opinión, el hecho de que hoy en día una persona corriente queda definitivamente separada de todo aquello que hace referencia a una reflexión sobre lo bello y lo eterno. La moderna cultura de masas-una civilización de prótesis-, pensada para el "consumidor", mutila las almas, cierra al hombre cada vez más el camino de las cuestiones fundamentales de su existencia, hacia el tomar conciencia de su propia identidad como ser espiritual. Pero el artista no puede, no debe permanecer sordo ante la llamada de la verdad, que es lo único capaz de determinar y disciplinar su voluntad creadora. Sólo así se obtiene la capacidad de transmitir su fe también a otros. Un artista sin esa fe es como un pintor que hubiera nacido ciego.
Arriba, izquierda, afiche de Andrei Rublev; arriba, derecha, Alexander Kaidanovski en el papel de Rublev; abajo derecha, Anatoli Solonitsin como Stalker.
Sería falso decir que un artista "busca" su tema. El tema va madurando en él como un fruto y le impulsa hacia la configuración. Es como un parto. El poeta nada tiene de lo que pudiera estar orgulloso. No es dueño de la situación, sino su vasallo, su servidor; la creatividad es para él la única forma de vida posible, y cada una de sus obras supone un acto al que no se puede negar libremente. La sensibilidad para la necesidad de ciertos pasos lógicos y para las leyes que los rigen sólo aparece cuando existe la fe en un ideal; sólo la fe apoya el sistema de las imágenes (o, lo que es lo mismo, el sistema de la vida).
El sentido de la verdad religiosa se da en la esperanza. La filosofía busca la verdad determinando los límites de la razón humana, el sentido del actuar y de la vida humanos (y esto es válido incluso en el caso del filósofo que llega a la conclusión de que el actuar y la existencia humanos carecen de sentido).
Al contrario de lo que se suele suponer, la determinación funcional del arte no se da en despertar pensamientos, transmitir ideas o servir de ejemplo. La finalidad del arte consiste más bien en preparar al hombre para la muerte, conmoverle en su interioridad más profunda.
Cuando el hombre se topa con una obra maestra, comienza a escuchar dentro de sí la voz que también inspiró al artista. En contacto con una obra de arte así, el observador experimenta una conmoción profunda, purificadora. En aquella tensión específica que surge entre una obra maestra de arte y quien la contempla, las personas toma conciencia de los mejores aspectos de su ser, que ahora exigen liberarse. Nos reconocemos y descubrimos a nosotros mismos: en ese momento, en la inagotabilidad de nuestros propios sentimientos. Una obra maestra es un juicio -en su validez absoluta- perfecto y pleno sobre la realidad, cuyo valor se mide por el grado en que consiga expresar la individualidad humana en relación con lo espiritual.
¡Qué difícil es hablar de una gran obra! Sin duda, además de un sentimiento muy general de armonía, existen otros criterios claros que nos permiten descubrir una obra maestra dentro de la masa de otras obras. Además, el valor de una obra maestra es relativo, en relación con el que lo recibe. Normalmente se cree que la importancia de una obra de arte se puede medir por la reacción de las personas frente a esta obra, por la relación que resulta entre ella y la sociedad. En términos generales, esto es cierto. Pero lo paradójico es la obra de arte, en ese caso, depende totalmente de quienes la reciben, de que esa persona sea capaz o incapaz de descubrir, de percibir lo que une la obra con el mundo en su totalidad y con una individualidad humana dada, que es el resultado de sus propias relaciones con la realidad. Goethe tiene toda la razón cuando dice que es tan difícil leer un libro como escribirlo. No puede existir una pretensión de objetividad del propio juicio, de la propia opinión. Cada posibilidad, aunque sea sólo relativamente objetiva, de un juicio está condicionada por una variedad de interpretaciones. Y si una obra de arte tiene un valor jerárquico a los ojos de la masa, de la mayoría, esto suele ser el resultado de circunstancias casuales y resulta por ejemplo del hecho de que aquella obra de arte tuvo suerte con quienes la interpretaron. Por otra parte, las afinidades estéticas de una persona en muchos casos dicen mucho más sobre la propia persona que sobre la obra de arte en sí.
Quien interpreta una obra de arte, normalmente centra su atención en un campo determinado para ilustrar en él su propia posición, pero en muy pocas ocasiones parte de un contacto emocional, vivo, inmediato, con la obra de arte. Para una recepción así, pura, haría falta una capacidad fuera de lo común para llegar a un juicio original, independiente, "inocente" -por llamarlo de algún modo-; pero el hombre normalmente busca confirmación de la propia opinión en el contexto de ejemplos y fenómenos que ya conoce, por lo que juzga las obras de arte por analogía con sus ideas subjetivas o con experiencias personales. Por otro lado, la obra de arte cobra, gracias a la multiplicidad de los juicios que sobre ella se emiten, una vida cambiante, variopinta, se enriquece, y así llega a obtener una cierta plenitud de vida. "... Las obras de los grandes poetas aún no han sido leídas por la humanidad -sólo los grandes poetas son capaces de leerlas-. Las masas, sin embargo, las leen como si leyeran las estrellas...; si hay suerte, como astrólogos, pero no como astrónomos. A la mayoría de las personas se les enseña a leer sólo para su propia comodidad, como si se les enseñara a contar para que puedan comprobar las cuentas y no ser engañados. Pero del leer como noble ejercicio intelectual no tienen idea; además, sólo hay una cosa que se pueda llamar leer en el más alto sentido de la palabra: no aquello que nos adormece narcotizando nuestros más altos sentimientos, sino aquello a lo que hay que acercarse de puntillas, aquello a lo que dedicamos nuestras mejores horas de vigilia".
Así decía Thoreau en una página de su maravilloso Walden.
Lo bello, lo pleno en el arte, la maestría se produce, en mi opinión, cuando ni en las ideas ni en la estética se puede entresacar o destacar algo sin que sufra la totalidad. En una obra maestra es imposible preferir determinadas partes a otras. Es imposible "tomar de la mano" a su creador a la hora de formular los objetivos y las funciones que van a tener valor definitivo. En este sentido, Ovidio escribía que el arte consiste en que uno no lo perciba, y Engels decía: "Cuanto más escondidas estén las intenciones del autor, tanto mejor para el arte..." De modo muy similar a cualquier organismo, también el arte vive y se desarrolla en la pugna entre elementos contrapuestos. En este campo, las partes contrarias se entremezclan y van perpetuando la idea casi hasta el infinito. Esta idea, que hace de una obra arte, se esconde en el equilibrio de las contradicciones que la constituyen. Por ello, una "victoria" definitiva sobre la obra de arte, la claridad inequívoca de su sentido y sus funciones es imposible. Por este motivo decía Goethe que una obra de arte es tanto más elevada cuanto más inaccesible es a un juicio.
Una obra de arte es un espacio cerrado, ni demasiado ni caliente en exceso. Lo bello es el equilibrio entre las partes. Lo paradójico es que una creación de esta clase desata asociaciones cuanto más perfecta es. Lo perfecto es algo único. O está en condiciones de producir una cantidad prácticamente infinita de asociaciones, lo que al fin y al cabo es lo mismo." (*)

(*) Fuente: Andrei Tarkovsky, Esculpiendo en el tiempo, Madrid, Editorial Rialp, pp. 59-69, 1991.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

NOSTALGIA

ESTE DOMINGO EN AVENIDA LA PLATA 286 , PARROQUIA DE SANTA MARÍA (A DOS CUADRAS DE RIVADAVIA Y AVENIDA LA PLATA), PRESENTAMOS:


"NOSTALGIA" (1983)


DE ANDREI TARKOVSKI.
COORDINA: EDUARDO CHINASKY
A LAS 17, 30 HS.
BONO CONTRIBUCIÓN: $ 4



"Primeros encuentros"


Poema de Arseni Tarkovski

Cada instante de nuestros encuentros
celebramos, como una presencia Divina,
solos en todo el mundo. Entrabas
más audaz y liviana que el ala de un ave;
por la escalera, como un delirio,
saltabas de a dos los escalones, y corrías
a través de las húmedas lilas, llevándome lejos,
a tus dominios, al otro lado del espejo.

Cuando llegó la noche, recibí la gracia,
las puertas del altar se abrieron,
y brilló en la oscuridad, en el espacio
la desnudez, y se inclinó lentamente,
y despertando, pronuncié: "'¡Benditas seas!",
y en seguida percibí la insolencia
de esta bendición. Dormías,
y para pintar tus párpados de aquel azul eterno
las lilas se inclinaron hacia ti desde la mesa.
Tus párpados azules ahora estaban
serenos, y tibias tus manos.

En el cristal se percibía el pulso de los ríos,
el humo de los cerros, el resplandor del mar,
y una esfera en la palma de la mano sostenías,
de cristal, y dormías en el trono,
y ¡oh Dios Santo! era mía solamente.

Al despertarte, había transformado
el común lenguaje cotidiano
y con renovada fuerza se colmó la garganta
de vocablos sonoros, y la palabra "tú", tan liviana,
quería decir "rey" ahora, revelando su nuevo significado.
De pronto, en el mundo todo ha cambiado,
hasta las cosas simples, como la jarra, la palangana,
cuando se erguía en medio de nosotros, cuidándonos,
el agua, dura y laminado.

Fuimos llevados hacia el más allá,
y se abrían ante nosotros, como por encanto,
las ciudades milagrosas, y nos invitaban a pasar,
la menta se extendía bajo nuestro pies,
las aves seguían nuestro camino,
los peces remontaban nuevos ríos,
y el cielo se abrió ante nuestros ojos...
Mientras seguía nuestra huellas el destino,
como el loco, armado de una naranja.

miércoles, 29 de octubre de 2008

EL ESPEJO, DE TARKOVSKI


Este domingo 2 de Noviembre, se proyectará "El espejo", de Andrei Tarkovski.


En AVENIDA LA PLATA 286.

PARROQUIA SANTA MARÍA (AV. LA PLATA Y VENEZUELA).


A LAS 17, 30 HS.



“EL ESPEJO” (ZERKALO), DE ANDREI TARKOVSKI, 1975

1. El filme combina episodios de la infancia del director y de la relación de éste con su madre, aunque debemos comprender que aquí el concepto de “madre” tiene un sentido más amplio, como la Patria, el terruño y el sentimiento de pertenencia resultante. El espejo entelaza la tensión entre la Historia colectiva y la historia individual, y como estos dos conceptos nos moldean. Tarkovski apela (entre otros recursos) al montaje de choque, contraponiendo imágenes de la Guerra Civil Española y imágenes de su infancia, generando así un tercer sentido.

2. Imágenes concretas no solamente desde el sentido material, físico, sinó en el sentido fenomenológico, conceptual, histórico. Las imágenes no existen en el vacío. Aunque se trate de imágenes mentales, sólo tienen razón de ser, origen y significado para y desde individuos humanos concretos.

3. Eje exacto de la filmografía de Tarkovski, El espejo es una sinfonía de escenas nostálgicas, que lo alejan de todo naturalismo y lo acercan a la ensoñación. Y como nosotros nos hacemos preguntas mientras estamos soñando, también el director se hace preguntas dentro de su sueño. Mientras, la Madre -con sus imágenes en oleadas- fluye desde todos los puntos del recuerdo, manifestándose desde esa misma carencia. No olvidemos que los sueños también se proyectan sobre una pantalla blanca. O quizá sólo son meramente reflejos.

4. Tarkovski avanza tanteando por el mapa de la memoria, guiado por el recuerdo materno como a nosotros nos guía la luz de una estrella lejana, quizá extinguida. Una luz tatuada por la ausencia.

Eduardo Chinasky

jueves, 23 de octubre de 2008

MUSIDORA PARA NIÑOS




"LO QUE EL AGUA SE LLEVÓ"




DE NICK PARK




EL SÁBADO 26 DE OCTUBRE A LAS 16, 30 HS.




EN AVENIDA LA PLATA 286.




PARROQUIA SANTA MARÍA




ENTRADA GRATUITA.

LA INFANCIA DE IVÁN, EN EL CICLO MUSIDORA




TITULO ORIGINAL:


Ivanovo detstvo

AÑO
1962

DURACIÓN
95 min.

PAÍS: .U.R.S.S.



DIRECTOR
Andrei Tarkovski



GUIÓN
Vladimir Bogomolov & Mikhail Papava


MÚSICA


Vyacheslav Ovchinnikov



FOTOGRAFÍA


Vadim Yusov





PRODUCTORA
Mosfilm

Ópera prima de Andrei Tarkovski, que sustituyó al director titular poco después del inicio del rodaje. Se basa en el relato "Iván" (1958), de Vladimir Bogomolov. Rodada en blanco y negro, ganó el León de oro de Venecia.
La acción tiene lugar a orillas de Dnieper en los últimos meses de la 2ª Guerra. Mundial.Narra la historia de Iván, un muchacho huérfano, de unos 12 años, que perdió la madre y la hermana a manos de soldados nazis y cuyo padre, guardia fronterizo, se halla desaparecido. La acción se desarrolla en el tiempo que media entre el regreso de una misión de exploración tras las líneas enemigas y el inicio de otra misión similar."La infancia de Iván" es una de las grandes aproximaciones que el cine ha hecho al mundo de la infancia robada, y un despliegue de puesta en escena con elementos mínimos. Su gran acierto reside en el magistral contraste entre las poéticas ensoñaciones del muchacho protagonista y la brutal realidad del conflicto que le ha arrebatado su niñez.




ESTE DOMINGO 26 DE OCTUBRE A LAS 17, 30 HS




EN AVENIDA LA PLATA 286 (A DOS CUADRAS DE AV. LA PLATA Y RIVADAVIA)


PARROQUIA SANTA MARÍA




BONO CONTRIBUCIÓN: 4 $




COORDINA: EDUARDO CHINASKY

viernes, 17 de octubre de 2008

RETROSPECTIVA HELKE SANDER

docBsAs/08


Forum de producción documental en la Sala Leopoldo Lugones y en La Alianza Francesa


Quien es Helke Sander
En la biografía intelectual de Helke Sander aparece una perpetua discusión desde el feminismo y con el feminismo. Su compromiso con la liberación de las mujeres estuvo siempre ligado a la protección de la vida: cómo hacer para conciliar el rol de madre con la vida pública y cómo lograr que la función de la maternidad cobre un estatus social y no biológico. Sander abraza la causa feminista no como un fin en sí mismo, sino como un factor alrededor del cual se articulan todos los temas de sus films: la necesidad de una política de iguales, el derecho a la identidad, la emancipación de roles fijos y tabúes, la necesidad de un mundo en el que quepan todos los mundos. Después de haber ejercido la docencia en la Escuela Superior de Artes de Hamburgo, en 1977 dirige su primer largo de ficción. A pesar de que el primer episodio de De informes, de patrullas y vigilancias obtiene el Oso de Oro al mejor cortometraje en el Festival de Berlín de 1984, Liberadores y liberadas (sobre la violación de las mujeres como parte constitutiva de la guerra) es su film más ambicioso y también el que mayor prestigio y conocimiento público le trajo. Aclamada en la prensa internacional, Helke Sander es profesora de la Escuela Superior de Artes de Hamburgo, publica regularmente en los periódicos alemanes y también es autora de cuentos de ficción. Incansable, no ha dejado de escribir ni de filmar, aun cuando no dispusiera de dinero para hacerlo. Este año, en el que se conmemoran el 40º aniversario del movimiento que dio lugar a las revueltas de 1968, Helke Sander vuelve a cobrar una inesperada dimensión pública. Cuatro décadas después reaparece con la misma fuerza y las mismas convicciones, dando un insólito ejemplo de vitalidad y compromiso, que esta retrospectiva intenta poner de relieve con catorce títulos de su filmografía.




Jueves 16:

Grandes como el mundo
(Grands comme le monde; Francia ; 1997)
Dirección: Denis Gheerbrant.
( 90’ ) Betacam
Ellos hablan de la infancia que se va, de las barriadas que asustan y atraen a la vez, del bien y del mal, de la religión y de los resultados escolares. Están en la secundaria y viven una edad en la que se nace al mundo.
A las 14.30 horas (DG)

1937
(Armenia; 2007)
Dirección: Nora Martirosyan
( 44’ ) Betacam
“En dos capítulos, en dos tiempos, un mismo relato. Por una parte, 1937, en pleno apogeo de las purgas estalinistas en Erevan, Armenia, en aquel entonces soviética. Ese año detuvieron al padre de Nora Dabagian, opositor político. Por otra parte, 2006 y el relato detallado de esta detención por parte de esta anciana, denominada afectuosamente Baboulia, una muchacha en ese entonces. En dos relatos necesariamente fragmentados y complementarios de una experiencia inalcanzable, Nora Martirosyan ofrece una película bajo la forma de un homenaje a la transmisión y a la memoria” (Nicolas Feodoroff). (CFid)

La hora del pastor
(L’heure du berger; Francia; 2008)
Dirección: Pierre Creton
( 39’ ) DigiBeta
“En 2008, siete años después de la desaparición de su amigo Jean Lambert, Pierre Creton recoge las imágenes del pasado junto a él para unirlas, literalmente, con una máquina de coser que le prestó Lautréamont. ¿Parte del proceso de duelo? Quizás. Pero sobre todo, el fabuloso día a día guiado por la lectura de El oficio de vivir, de Pavese: “Cierto tipo de vida cotidiana (…) conducía a pensamientos sobrenaturales”. La hora del pastor es la primera película de género (fantástico) en la filmografía de Pierre Creton”. (Jean-Pierre Rehm). (CFid)
A las 17 horas. ( 83’ total)

Perfiles campesinos: la vida moderna
(Profils paysans: la vie moderne; Francia ; 2008)
Dirección: Raymond Depardon.
( 90’ ) DigiBeta
En la última entrega dedicada a los campesinos de Francia, Raymond Depardon se convierte en un testigo de la vida cotidiana, los valores y las historias familiares de un grupo de campesinos, de todo lo que los une a la tierra, de su legado. A través de una serie de retratos, el realizador se cuestiona acerca del futuro de esta “gente de la tierra”. La vida moderna completa el abordaje temático iniciado en los dos films anteriores de la serie -El acercamiento y La vida cotidiana-, con un énfasis en las pequeñas granjas que se resisten a la industrialización de la agricultura.
A las 20 horas (PE)

Espejismos
(Mirages; Francia; 2008)
Dirección: Olivier Dury.
( 46’ ) Betacam
Los efectos de la migración africana hacia Europa son el tema predilecto de políticos y periodistas que comercian con el miedo. Pero nunca vemos en qué condiciones estos africanos, en general hombres, llegan al continente. En su primer largometraje Olivier Dury sigue a un grupo de nigerianos desde su país hasta Argelia, a través del desierto de África septentrional. Dury hace el viaje con ellos, observa sus dificultades, los peligros que enfrentan y las esperanzas que depositan en un futuro mejor. Premio a la mejor ópera prima en el Festival de Marsella.
A las 22.30 horas (CFid)


Viernes 17

Tweety Lovely Superstar
(Francia/ Siria; 2005)
Dirección: Emmanuel Gras y Eman Oktai
( 18’ ) DVD
Cuatro hombres y un niño en el tejado de un edificio. Su trabajo: derribarlo. Sus herramientas: sus brazos. La tarea que hacen hoy es su tarea diaria. Los golpes riman el trabajo con un sonido insistente, en un tiempo suspendido. Los movimientos se convierten después en música, la música se transforma en golpes y los golpes en vértigo, el nuestro, ante los titubeos de la Historia y el sufrimiento de los hombres. (FF)

Rafah - Crónicas de una ciudad en la Franja de Gaza
(Rafah - Chroniques d'une ville dans la bande de Gaza; Francia/ Palestina; 2006)
Dirección: Stéphane Marchetti y Alexis Monchovet.
( 52’ ) DVD
Retrato íntimo de una ciudad palestina, una descripción de la vida en el lugar durante un año de grandes cambios, entre septiembre de 2005 y septiembre de 2006. Rafah, al sur de la Franja de Gaza, es una ciudad cortada en dos por un corredor de seguridad que marca la frontera entre Egipto y Gaza. Por otro lado, es la capital del tráfico de armas entre Egipto y la Franja de Gaza. Desde la retirada de Israel, el 12 de septiembre de 2005, esas armas alimentan luchas sangrientas entre familiares; la ciudad vive una grave crisis económica desde la victoria de Hamas. (FF)
A las 14.30 horas ( 70’ total).

Después - Un viaje a Ruanda
(Après - Un voyage dans le Rwanda; Francia ; 2004)
Dirección: Denis Gheerbrant.
( 100’ ) Betacam
El cineasta se fue solo, con su cámara, sin conocer nada y con todo por descubrir. La película se construirá en un encuentro con ese país, con su pueblo y con su historia. Después... es la realidad de lo inconcebible, de lo que los sobrevivientes intentan reconstruir a través de sus relatos. Un viaje y un clima que se tensa. Viajar a Ruanda es aceptar caer en una sola trampa: la de querer entender.
A las 17 horas (DG)

Niños. Mientras el tiempo vuela
(Kinder. Wie die Zeit vergeht; Alemania; 2007)
Dirección: Thomas Heise.
( 86’ ) DigiBeta
En el tercer film en la serie sobre familias de la ciudad de Halle-Neustadt, Thomas Heise se centra en una familia, la de Jeanette y sus dos hijos -Paul y Tommy-, sus padres, y su hermano menor, Tino. Jeanette finalmente tiene una hija, una relación duradera y el trabajo que siempre deseó como conductora de autobús. Paul brilla en el fútbol y en la escuela mientras su hermano Tommy lucha por permanecer en ella. Los padres de Jeanette se han mudado al campo y rara vez se comunican con su hija. Con ellos vive Tino, quien se identifica como un nazi pero no puede hablar con su padre sobre ello.
A las 19.30 horas (PE)

La chica con rayos X en los ojos
(The Girl With X-Ray Eyes; Gran Bretaña; 2007)
Dirección: Phillip Warnell.
( 23’ ) DVCam
Natasha Demkina goza de una cierta notoriedad. Adolescente rusa, estudiante de medicina, parece estar dotada de una segunda visión. Dicen que es capaz de ver con claridad los órganos internos. Como si su mirada se pareciera a la potencia de los rayos X. Phillip Warnell, el realizador de esta primera película, decidió en junio de 2007 ir a su encuentro para someterse, frente a testigos, a un examen, detallado y verbalizado, de su propio cuerpo. De todas formas, no es este chequeo el que cobra relevancia, sino la naturaleza de esta visión. ¿Cómo es que en una mirada, en la acción del mirar, pueden entremezclarse lo visible y lo invisible? (CFid)

Las confesiones de Roee Rosen
(Ha’Viduyim Shel Roee Rosen; Israel; 2008)
Dirección: Roee Rosen.
( 60’ ) DVD
“En la tradición reivindicada por San Agustín y Jean-Jacques Rousseau, se nos prometen las confesiones del artista israelí Roee Rosen. La autobiografía supone un pacto con el destinatario. Ese contrato de confianza tácito autoriza al confesante a ocultarse detrás de sus revelaciones y hace caer toda clase de máscaras. Es la estrategia elegida aquí sin rodeos: la espera ante la aparición de un sujeto masculino es sustituida por la imagen de tres mujeres, trabajadoras inmigrantes en Israel, que vienen de diferentes países y hablan poco hebreo”. (CFid)
A las 22 horas ( 83’ total).

Sábado 18

Los hombres
(Les Hommes; Francia ; 2006)
Dirección: Ariane Michel.
( 95’ ) DVD
En los confines de un mar helado, un barco se acerca a tierra. Salen de él siluetas humanas; parecen curiosas. Son hombres que cruzan y observan a los habitantes -animales, vegetales y minerales- de ese país salvaje y helado en el que los días no tienen fin. El hielo, las piedras y los animales de Groenlandia asisten desde su mundo inmutable al paso de los científicos que acuden un verano para estudiarlos. Acaban por fundirse y formar un todo.
A las 14.30 horas (FF)

Silvo
(Alemania; 1967)
Dirección: Helke Sander
( 11’ ) DVD
Un documento acerca de un día de la directora junto a su hijo Silvo, de siete años, en el momento de la filmación. El film fue producido por la Academia de Cine de Berlín y tiene un dato curioso: la actuación de Rosa von Praunheim, compañera de estudios de Helke Sander. (HS)

A quebrar el poder de los manipuladores
(Brecht die Macht der Manipulateure; Alemania; 1968)
Dirección: Helke Sander
( 43’ ) DVD
“En aquella época, quería hacer un film que pudiera transmitir procesos políticos complejos, que se entendiera que lo que uno lee en los diarios no es solamente ‘información’, sino que está trabajada, editada y comentada de una manera que atienda a intereses determinados. En aquel tiempo yo misma había accedido a la comprensión de esos procesos gracias a mi participación en el movimiento estudiantil, a pesar de que no era estudiante. Fue muy importante, porque el movimiento instaló el permiso de preguntar, de criticar y de mirar las cosas de otra manera. (Helke Sander). (HS)

Un premio para Irene
(Eine Prämie für Irene; Alemania; 1971)
Dirección: Helke Sander
( 50’ ) DVD
Cuando se estrenó, el film fue percibido de manera tan radical que se lo tildó como film de agitación. En realidad, lo que hace Helke Sander aquí es reflexionar acerca de la mirada masculina sobre la mujer, así como se reflexiona sobre la mirada que el cine tiene sobre los trabajadores. Ambos planos se entremezclan: una cámara de vigilancia sobre Irene revela imágenes del control; a su vez, estas imágenes se contraponen a la mirada de la cámara que filma el transcurrir de Irene en la fábrica. (HS)
A las 17 horas ( 104’ total).

El factor subjetivo
(Der Subjektive Faktor; Alemania; 1981)
Dirección: Helke Sander.
( 138’ ) DVD
En una mezcla de escenas actuadas, documentos históricos, escenas de películas de ficción y retazos de documentales, Helke Sander cuenta su versión de los comienzos del feminismo. De manera ejemplar, a modo de catálogo temático personal, la realizadora va deconstruyendo la vida cotidiana en los tumultuosos años de fines de la década del 60. Por un lado, ese catálogo se abre a una dimensión histórica en el contexto de Berlín Occidental y los inicios del movimiento de izquierda que luego se radicaliza. Por el otro, el film se abre hacia una serie de interrogantes acerca de las formas de representación y la estética cinematográfica.
A las 19.30 horas (HS)

Subjetividades
(Subjektitüde; Alemania; 1966)
Dirección: Helke Sander
( 4’ ) DVD
Cortometraje experimental que transcurre en una parada de ómnibus con tres personajes que se observan mutuamente. Es el primer film dirigido por Helke Sander. En él trabajan tres actores, uno de ellos es Holger Meins, ex compañero de Sander y Harun Farocki en la Escuela de Cine de Berlín. (HS)

De informes, de patrullas y vigilancias Nº 1
(Nr. 1 - Aus Berichten der Wach - und Patrouillendienste; Alemania; 1984)
Dirección: Helke Sander
( 11’ ) DVD
Una mujer trepa con sus dos hijos pequeños a una grúa y se desliza por uno de los brazos hasta la punta. Desde allí arroja panfletos. Algún motivo habrá tenido. “Yo podía entender que una mujer tenía razones muy valederas para decidir una acción que pusiera a sus hijos ante un peligro tan contundente. Me interesaban las implicancias masivas de una acción de este tipo; el motivo real me tenía sin cuidado”. (Helke Sander). (HS)

De informes, de patrullas y vigilancias Nº 5
(Nr. 5 - Aus Berichten der Wach - und Patrouillendienste; Alemania; 1986)
Dirección: Helke Sander
( 10’ ) DVD
La escena transcurre en la entrada de un pasaje subterráneo; en pleno día, un hombre golpea a otro que está violando a una mujer. Después de liberarla del agresor, continúa violándola él mismo. La policía llega y detiene a un tercer hombre que está salvando a la mujer de su segundo agresor. Nuevamente, el salvador se convierte en victimario. (Helke Sander). (HS)

De informes, de patrullas y vigilancias Nº 8
(Nr. 8 - Aus Berichten der Wach - und Patrouillendienste; Alemania; 1986)
Dirección: Helke Sander
( 11’ ) DVD
El vendedor de una tienda de porcelana se niega a brindar información sobre el precio de un espejo a un cliente que lo atrae y repele al mismo tiempo. La reacción del cliente potencial es intempestiva: destruye el espejo. (Helke Sander). (HS)

La gula
(Völlerei? - Füttern!; Alemania; 1986)
Dirección: Helke Sander
( 13’ ) DVD
La Gula es un cortometraje que integró un proyecto fílmico en episodios acerca de los siete pecados capitales, cada uno a cargo de una directora diferente. Siete mujeres, siete pecados fue un encargo de la segunda cadena de televisión alemana y el propósito era ilustrar el significado contemporáneo de “pecado capital” y poner en evidencia los estereotipos ligados a los así llamados “valores tradicionales”. El episodio de Helke Sander sobre la gula recrea el mito cristiano de la creación como un cuento de terror. (HS)
A las 22.30 ( 45’ total).

Domingo 19

El papel no puede envolver las brasas
(Le Papier ne peut pas envelopper la braise; Francia/ Camboya; 2006)
Dirección: Rithy Panh.
( 90’ ) DVD
En un edificio de Phnom Penh viven 13 prostitutas menores de 20 años. Al filmar sus conversaciones de cerca -sin voyeurismo pero también sin querer manipular los sentimientos del espectador- Rithy Panh nos sumerge en el desamparo más profundo del ser humano en el que viven estas jóvenes destruidas, convertidas en verdaderas parias de la sociedad actual de Camboya, donde hay 30.000 prostitutas, un tercio de las cuales tienen menos de 17 años. Rithy Panh sigue explorando aquí las heridas de un pueblo mutilado por el genocidio perpetrado por los Khmers.

Lunes 20

Un viaje al mar
(Le Voyage à la mer; Francia; 2001)
Dirección: Denis Gheerbrant
( 87’ ) Betacam
Un viaje por la costa desde España hasta la Camargue , en los campings y en las playas. El reverso de una sociedad, como un juego de cartas mezcladas: ellos y ellas vienen de todas partes, tienen todas las edades y pertenecen a todas las culturas. Un viajero está allí, entre ellos, con una cámara.
A las 14.30 horas (DG)

Liberadores y liberadas. Guerra, violaciones, chicos (I)
(Befreier und Befreit. Krieg, Vergewaltigungen, Kinder (I); Alemania; 1990)
Dirección: Helke Sander.
( 90’ ). DVD
Liberadores y liberadas es un estudio cuidadoso que indaga en la necesidad de vengar en el cuerpo de las mujeres las humillaciones que provocaron los hombres. En su primera parte, el film intenta buscar las causas de las violaciones masivas por parte del ejercito soviético durante su avance sobre Alemania; a los interrogatorios responden víctimas y victimarios que durante años han negado la memoria de aquella experiencia.
A las 17 horas. (HS)

El diario de Agustín
(Chile; 2007)
Dirección: Ignacio Agüero.
( 80’ ) Betacam
A las 19.30 horas (SDL)

Silvo
(Alemania; 1967)
Dirección: Helke Sander
( 11’ ) DVD (HS)

A quebrar el poder de los manipuladores
(Brecht die Macht der Manipulateure; Alemania; 1968)
Dirección: Helke Sander
( 43’ ) DVD (HS)

Un premio para Irene
(Eine Prämie für Irene; Alemania; 1971)
Dirección: Helke Sander
( 50’ ) DVD (HS)
A las 22 horas ( 104’ total).


Martes 21

ESCUELA DE TRES MUNDOS - Programa 1
(2005/2006)
Tiempo Insular ( 8’ )
Dirección: Renata Duque LasioLa sangre llama ( 12’ )
Dirección: Claudia Calderón PachecoMúsica para rebeldes ( 10’ )
Dirección: Augusto ThorndikeFábrica ( 12’ )
Dirección: Alejandro Soto GoicoModel Town ( 15’ )
Dirección: Laimir FanoComo construir un barco ( 14’ )
Dirección: Susana Barriga Rodríguez
A las 14.30 horas ( 71’ total) (ETM)

Liberadores y liberadas. Guerra, violaciones, chicos (II)
(Befreier und Befreit. Krieg, Vergewaltigungen, Kinder (II); Alemania; 1992)
Dirección: Helke Sander.
( 102’ ). DVD
Liberadores y liberadas es un estudio cuidadoso que indaga en la necesidad de vengar en el cuerpo de las mujeres las humillaciones que provocaron los hombres. En su segunda parte, la investigación se centra en las consecuencias que las violaciones tuvieron sobre mujeres y niños.
A las 17 horas. (HS)

Corazón al límite
(Coeur à bout; Canadá ; 2004)
Dirección: Marcel Simard.
( 66’ ) Betacam
Las enfermedades cardiovasculares son aún la primera causa de muerte en Canadá. Matan más que todos los cánceres reunidos. Cada año, 75.000 personas sufren una crisis cardíaca y 23.000 mueren por esa causa. Se estima que estas patologías implican un costo anual de 19 mil millones de dólares. El sociólogo y cineasta Marcel Simard siguió, durante varios meses, a cuatro personas, de edades y medios diferentes, que sufrieron un infarto. ¿Cómo interpretan ellas mismas lo que les ocurrió y lo que les podría llegar a ocurrir? ¿Los médicos comprenden a sus pacientes? ¿Y los pacientes a los médicos?
A las 19.30 horas (PE)

Espejismos
(Mirages; Francia; 2008)
Dirección: Olivier Dury.
( 46’ ) Betacam
A las 22 horas (CFid)

Miércoles 22

ESCUELA DE TRES MUNDOS - Programa 2
(2006/2008)
Revolución azul ( 10’ )
Dirección: Fabián Archondo.Las camas solas ( 14’ )
Dirección: Sandra Gómez.Patria ( 14’ )
Dirección: Susana Barriga RodríguezLa chirola ( 26’ )
Dirección: Diego Mondaca.The Illusion ( 24’ )
Dirección: Susana Barriga Rodríguez.
A las 14.30 horas ( 88’ total) (ETM)

Pueblo
(Dorf; Alemania; 2001)
Dirección: Helke Sander.
(90') DVD
Una habitante de Hamburgo se muda a un pueblo perdido de 120 habitantes, ubicado en la antigua frontera entre las dos Alemanias. ¿Qué busca allí y con qué se encuentra? Durante la globalización, habitar un entorno rural se convierte en una aventura cotidiana. Cada gesto, cada objeto o narración devienen en un material detrás del cual se esconden 800 años de historia alemana. En el pueblo que hoy habita Helke Sander pueden advertirse los rastros de hambrunas, guerras, iglesias, de conflictos y de sistemas sociales.
A las 17 horas. (HS)



Querida Mara, cartas de un viaje por la Patagonia
(Argentina; 2008)
Dirección: Carlos Echeverría.
( 90’ ) DVD
El antiguo colectivo urbano sale desde un pueblo pampeano rumbo a la Patagonia , en un viaje de seis meses de duración. Un grupo de esquiladores viaja con alguien más, que sólo aparece en la película a través de su voz omnipresente. La intimidad de la cámara con los protagonistas describe un breve paso por la realidad de la flexibilización laboral, que a los campos patagónicos no llegó con la globalización sino cien años antes, y nunca sufrió grandes modificaciones.
A las 19.30 horas (SDL)

Madre animal - Criatura madre
(Muttertier - Muttermensch; Alemania; 1998)
Dirección: Helke Sander
( 62’ ) DVD (HS)

Hannelore Mabry
(Alemania; 2005)
Dirección: Helke Sander
( 32’ ) DVD (HS)
A las 22 horas ( 94’ total)

Jueves 23

El factor subjetivo
(Der Subjektive Faktor; Alemania; 1981)
Dirección: Helke Sander.
( 138’ ) DVD
A las 14.30 horas (HS)

En el medio del Malestream
(Mitten im Malestream; Alemania; 2005)
Dirección: Helke Sander.
( 92’ ) DVD
A las 17 horas (HS)

La République
(Francia ; 2008)
Dirección: Denis Gheerbrant.
( 90’ ) Betacam
La République, en Marsella, es una larga calle haussmaniana que estuvo abandonada y luego fue comprada por dos fondos de inversión. A ello se suma la creación de una línea de tranvía: toda la brutalidad de una “reconquista del centro de la ciudad”. Se nos muestra La République durante todo un año y cómo sus habitantes la reinventan cuando se escuchan y se dicen unos a otros "aquí estamos”. La République es como una experiencia de lo político.
A las 19.30 horas (DG)

Después - Un viaje a Ruanda
(Après - Un voyage dans le Rwanda; Francia ; 2004)
Dirección: Denis Gheerbrant.
( 100’ ) Betacam
A las 22 horas (DG)

Viernes 24

Y la vida
(Et la vie; Francia ; 1991)
Dirección: Denis Gheerbrant.
( 105’ ) Betacam
De Marsella a Charleroi, personajes de nuestra época y chicos malos de los suburbios, matronas y metalúrgicos. Historias de deseos con las que nos inventamos o nos creamos una vida para vivir.
A las 14.30 horas (DG)

La vida es inmensa y llena de peligros
(La Vie est immense et pleine de dangers ; Francia; 1994)
Dirección: Denis Gheerbrant.
( 80’ ) Betacam
Cédric tiene ocho años. Un día le duele panza. Es así como pasará los siguientes seis meses en un servicio para niños enfermos de cáncer. Sus palabras y la historia de su enfermedad se cruzan con las de Esteban, las de Dolores y las de otros. Cédric nos conduce siempre un poco más lejos, a partir de los obstáculos que debe superar para lograr una curación definitiva.
A las 17 horas (DG)

Z32
(Israel/ Francia; 2008)
Dirección: Avi Mograbi
( 90’ ) Betacam
Un ex soldado israelí ha participado en una misión de represalias durante la cual murieron dos policías palestinos. Para su amiga, quien le presenta cuestiones que aún no está dispuesto a enfrentar, obtener el perdón no resulta tan fácil. El soldado confiesa voluntariamente delante de la cámara, pero manteniendo la reserva de su identidad. El realizador, buscando la mejor manera de mantener escondida esa identidad, reflexiona sobre sus propias prácticas políticas y artísticas. El nuevo film de Avi Mograbi (Venganza por uno de mis dos ojos) es definido por su autor como “una tragedia documental musical”.
A las 19.30 horas (PE)

La chica con rayos X en los ojos
(The Girl With X-Ray Eyes; Gran Bretaña; 2007)
Dirección: Phillip Warnell.
( 23’ ) DVCam
(CFid)

Las confesiones de Roee Rosen
(Ha’Viduyim Shel Roee Rosen; Israel; 2008)
Dirección: Roee Rosen.
( 60’ ) DVD
(CFid)
A las 22 horas ( 83’ total).

Sábado 25

Grandes como el mundo
(Grands comme le monde; Francia ; 1997)
Dirección: Denis Gheerbrant.
( 90’ ) Betacam
A las 14.30 horas (DG)

La République
(Francia; 2008)
Dirección: Denis Gheerbrant.
( 90’ ) Betacam
A las 17 horas (DG)

Un viaje al mar
(Le Voyage à la mer; Francia; 2001)
Dirección: Denis Gheerbrant
( 87’ ) Betacam
A las 19.30 horas (DG)

Z32
(Israel/ Francia; 2008)
Dirección: Avi Mograbi
( 90’ ) Betacam
A las 22 horas (PE)

Domingo 26

La vida es inmensa y llena de peligros
(La Vie est immense et pleine de dangers; Francia; 1994)
Dirección: Denis Gheerbrant.
( 80’ ) Betacam
A las 14.30 horas (DG)

Perfiles campesinos: la vida moderna
(Profils paysans: la vie moderne; Francia ; 2008)
Dirección: Raymond Depardon.
( 90’ ) DigiBeta
A las 17 horas (PE)

Niños. Mientras el tiempo vuela
(Kinder. Wie die Zeit vergeht; Alemania; 2007)
Dirección: Thomas Heise.
( 86’ ) DigiBeta
A las 19.30 horas (PE)

1937
(Armenia; 2007)
Dirección: Nora Martirosyan
( 44’ ) Betacam
(CFid)

La hora del pastor
(L’heure du berger; Francia; 2008)
Dirección: Pierre Creton
( 39’ ) DigiBeta
(CFid)
A las 22 horas. ( 83’ total)


Hall Central del Teatro San Martín


Del jueves 16 al domingo 26

Petróleo crudo
(Cai you ri ji; China, 2008)
Dirección: Wang Bing.
( 840’ ) (PE)
En forma de instalación el film se exhibe en continuado permitiéndole al espectador abandonar la proyección en cualquier momento y volver a encontrarse con ella unas horas o días más tarde. El tiempo cinematográfico corre paralelo al tiempo real de observación. Sala creada especialmente por el artista plástico Daniel Santoro.
Todos los días de 10 a 23 horas.





Programación en la Alianza Francesa de Buenos Aires


Lunes 20
Los hombres
(Les Hommes; Francia ; 2006)
Dirección: Ariane Michel.
( 95’ ) DVD
A las 18 horas (FF)

Esmeralda
(Morakot; Tailandia; 2007)
( 11’ ). DVD
El “Morakot” (Esmeralda) es un hotel abandonado en el corazón de Bangkok que abrió sus puertas en los años 80, década en la cual Tailandia vivía una acelerada industrialización económica, al tiempo que grandes cantidades de camboyanos escapaban a los campos de refugiados en Tailandia después de la invasión de las fuerzas vietnamitas. El “Morakot” es una estrella con infinidad de historias. Apichatpong Weerasethakul colaboró con tres de sus habituales actores, quienes cuentan algunos de sus sueños, malos momentos y poemas de amor, fuente de nuevos recuerdos para el inmutable hotel. (PE)

Hay lo que falta ó Cómo abrir una ventana
(Argentina; 2008)
Dirección: Lucía Fernández Mouján y Raimundo Fernández Mouján.
( 16’ ) DVD
Entre la concepción de una obra y su creación hay una distancia y un trabajo. Lo esencial es justamente eso que está en el medio. Para comenzar a trabajar a veces se deben abandonar a medias las ideas iniciales para que lo concebido al principio pueda transformarse con la manipulación de los materiales, sus azares, resistencias y exigencias. (SDL)

Soy un alma sin ley en el mundo
(Argentina; 2008)
Dirección: Alejandro Fernández Mouján.
( 12’ ) DVD
Ualdino Cáceres fue campesino y obrero. Vive en las ruinas de la antigua fábrica en la que trabajó. Mató a un hombre, fue preso, una canción resume su vida.
A las 20 horas ( 40’ total).

Martes 21

El papel no puede envolver las brasas
(Le Papier ne peut pas envelopper la braise; Francia ; 2006)
Dirección: Rithy Panh.
( 90’ ) DVD
A las 18 horas (FF)

La sombra de Don Roberto
(Chile; 2007)
Dirección: Juan Diego Spoerer, Håkan Engström
( 27’ ) DVD
Un niño viaja, un día cualquiera, con su familia a la oficina salitrera Chacabuco, la antigua ciudadela enclavada en el desierto en el interior de Antofagasta. Allí recorre las viejas construcciones. Pasan los años y, como el viento, van borrando los días y las horas del ayer. El niño es ahora un hombre mayor. Y ese hombre viejo resuelve irse a vivir a Chacabuco. La sombra de Don Roberto es un film de 27 minutos de duración que aprieta el corazón, un testimonio de humanidad y de locura, que se transforma en una metáfora terrible de lo que fue Chile y de lo que sigue siendo, pese a los cambios y a los vientos de los años que han pasado. (SDL)

Reinalda del Carmen, mi mamá y yo
(Chile; 2007)
Dirección: Lorena Giachino Torréns
( 85’ ) Betacam
La directora del film intenta recuperar y reconstruir la historia de la relación entre su madre, Jacqueline, que perdió la memoria debido a una descompensación diabética, y Reinalda del Carmen, su mejor amiga de la universidad, detenida-desaparecida durante la dictadura y la represión chilenas. A través de testimonios y recorridos por los escenarios de esa amistad, aparecen los trazos del vínculo entre Jacqueline y Reinalda, que esperaba un hijo en el momento de su secuestro. Un destino que no conocemos, un acto fallido en la recuperación de la memoria, una reflexión sobre la amistad, la maternidad y la pérdida. (SDL)
A las 20 horas ( 102’ total)

Miércoles 22

Tweety Lovely Superstar
(Francia/ Siria; 2005)
Dirección: Emmanuel Gras y Eman Oktai
( 18’ ) DVD (FF)

Rafah - Crónicas de una ciudad en la Franja de Gaza
(Rafah - Chroniques d'une ville dans la bande de Gaza; Francia/ Palestina; 2006)
Dirección: Stéphane Marchetti y Alexis Monchovet.
( 52’ ) DVD (FF)
A las 18 horas (70’ total).

Macadam
(Venezuela; 2006)
Dirección: Andrés Agustí
( 70’ ) DVD
“La sinopsis de un documental como Macadam, Gasset dixit: Yo, a través de las carreteras de mi circunstancia: Venezuela, el documental sólo es posible después de haber transcurrido el viaje, claro, si llegas vivo al final, para empezar o terminar el film en la sala de edición, depende cómo lo veas. Irrepetible, Heráclito dixit, no viajarás dos veces por la misma carretera, igual a otras sólo como gesto narrativo. Nunca se termina de grabar” (Andrés Agustí).
A las 20 horas. (SDL)

Jueves 23

Liberadores y liberadas. Guerra, violaciones, chicos (I)
(Befreier und Befreit. Krieg, Vergewaltigungen, Kinder (I); Alemania; 1990)
Dirección: Helke Sander.
( 90’ ). DVD
A las 18 horas. (HS)

ESCUELA DE TRES MUNDOS - Programa 1
(2005/2006)
Tiempo Insular ( 8’ )
Dirección: Renata Duque LasioLa sangre llama ( 12’ )
Dirección: Claudia Calderón PachecoMúsica para rebeldes ( 10’ )
Dirección: Augusto ThorndikeFábrica ( 12’ )
Dirección: Alejandro Soto GoicoModel Town ( 15’ )
Dirección: Laimir FanoComo construir un barco ( 14’ )
Dirección: Susana Barriga Rodríguez
A las 20 horas (71’ total) (ETM)


Viernes 24

Liberadores y liberadas. Guerra, violaciones, chicos (II)
(Befreier und Befreit. Krieg, Vergewaltigungen, Kinder (II); Alemania; 1992)
( 102’ ). DVD
A las 18 horas. (HS)

ESCUELA DE TRES MUNDOS - Programa 2
(2006/2008)
Revolución azul ( 10’ )
Dirección: Fabián Archondo.Las camas solas ( 14’ )
Dirección: Sandra Gómez.Patria ( 14’ )
Dirección: Susana Barriga RodríguezLa chirola ( 26’ )
Dirección: Diego Mondaca.The Illusion ( 24’ )
Dirección: Susana Barriga Rodríguez.
A las 20 horas ( 88’ total) (ETM)



Informamos que las localidades para la Sala Leopoldo Lugones podrán adquirirse personalmente con seis días de anticipación (incluyendo el día de la función) en las boleterías del Teatro San Martín.

Precio de las localidades en la Sala Leopoldo Lugones $ 7.- Estudiantes y jubilados $ 4.- (Los interesados deberán tramitar su credencial de descuento en el 4° piso del Teatro San Martín, de lunes a viernes de 10 a 16 horas.)

Las proyecciones en la Alianza Francesa son gratuitas.

MUSIDORA PARA LOS NIÑOS

AHORA, TODOS LOS SÁBADOS A LAS 16, 30 HS:



MUSIDORA INFANTIL



COMENZAMOS ESTE SÁBADO 18 DE OCTUBRE CON



"LA BATALLA DE LOS VEGETALES"



DE NICK PARK



ENTRADA GRATUITA



PROGRAMADOR:

EDUARDO CHINASKY

domingo, 12 de octubre de 2008

CICLO DE CINE MUSIDORA

COMIENZA EL CICLO DE CINE MUSIDORA


Empezaremos con una revisión completa de la filmografía de Andrei Tarkovski.


La primer película a exhibirse será:


-La aplanadora y el violín (1960). Film de graduación de Tarkovski. El domingo 19 de octubre a las 17, 30 hs.


La aplanadora y el violín.

Título original: Katok i skripka.

Producción: Mosfilm

Guión: Andrei Mikhalkov-Konchalovski, Andrei Tarkovski.

Fotografía: Vadim Yusov (Sovcolor).

Duración: 55 min.

Intérpretes: Ígor Fomchenko (Sasha), V. Zamanski (Serguéi), Nina Arkhangelskaia (niña), Marina Adjoubey (madre)


Un impecable cuento que se despliega entre un niño y su amigo, en el ambiente de la transformación física de un país golpeado por la guerra. Esta bella historia hace que recorramos junto a Sasha las oníricas fugas de un niño por un país en reconstrucción, con los tópicos de la amistad, las necesidades, las obligaciones, y el inocente amor casual. Sasha -un niño con una singular afinidad por el violín, siempre molestado por los muchachos de su barrio- conoce al operador de la aplanadora que alquitraniza la calle frente a su edificio. A partir del encuentro con este personaje y su poderosa máquina, nuestro pequeño protagonista comienza una amistosa relación y un zigzagueante recorrido por el Moscú de post-guerra. A través de este poético relato (examen de graduación de Tarkovski), nos dejamos llevar por un historia impecablemente fotografiada, con un excelente nivel tanto en lo visual como en el retrato de situaciones de gran dureza emocional. “La apisonadora y el violín ” muestra la interreclación entre dos mundos: el mundo del obrero y el del artista ridiculizado. Y una hermandad implícita, quizá una invocación a un paternidad desconocida.

Eduardo Chinasky


Luego seguiremos con:



-La infancia de Iván


-El espejo


-Nostalghia


-Stalker (La zona)


-El sacrificio


-Andrei Rublev


ANDREI TARKOVSKI
El más famoso director soviético desde Serguéi Eisenstein, Andréi Tarkovski es uno de los máximos representantes del cine ruso, cuyas películas son intensamente íntimas, siempre hermosas en cada fotograma ; y es por eso por lo que es considerado como un poeta del cine. Siempre se mostró interesado en el hombre y su búsqueda de respuestas, la decadencia de la verdadera espiritualidad en la sociedad moderna y la incapacidad de la humanidad para responder adecuadamente a las demandas de la tecnología, que domina cada vez más todo el espectro de la vida humana.

Ingmar Bergman, hablando sobre La infancia de Iván, dijo: «Es un verdadero milagro. Me sentí conmovido cuando descubrí que todo lo que yo siempre quería contar, pero que no sabía cómo expresarlo, estaba en esta película».
Andréi Tarkovski consideraba que su película Andréi Rubliov era el mejor ejemplo para mostrar a la gente cuál es el verdadero rol y la responsabilidad real del artista en la sociedad aludiendo a que él mismo, como cineasta, no tenía por qué ser obligado a ser un mero trabajador del estado ruso que reflejase simplemente las maravillas de la política rusa.
Interesado en ir más allá del lenguaje cinematográfico —tal y como hiciera Serguéi Eisenstein a comienzos del siglo XX—, Tarkovski exploró nuevas formas de narrativa que influyeron en una nueva generación de cineastas, y desarrolló una interesante teoría cinematográfica, a la que llamó «Esculpir en el tiempo». Él mismo destacaba una característica del cine: la capacidad de fijar el tiempo. A partir de esta idea, el cineasta debe esculpir un bloque de tiempo para dejar al descubierto la imagen cinematográfica.

Los archivos documentales de Tarkovski —que incluyen guiones, fotografías, artículos escritos por él mismo, entre otras cosas— se conservan en la actualidad en la Fundación Andréi Tarkovski, dirigida por Andréi Tarkovski hijo, que tiene sus sedes en Moscú, Florencia y París.

Fuente: Wikipedia.

Tarkovski y el camarógrafo de El sacrificio, Sven Nykvist

La idea es compartir una película de uno de los más grandes autores del cine, tomando un café en un ambiente relajado, leyendo algún fragmento de "Acerca de Andrei Tarkovski", obra colectiva de reciente aparición, con testimonios de Andrei Mijalkov-Konchalovsly, Alexei Solonitsyn. N. Boncharchuk, Nikolai Grinko, Krystof Zanussi, Erland Josephson, Arkadi Strugaski, etc.

El lugar es: Parroquia Santa María : Av. La Plata 286 (y Venezuela). A dos cuadras de Avenida La Plata y Rivadavia.

Todos los domingos a las 17, 30 hs.
DVD en pantalla gigante.
Bono contribución: 4 $.

Coordina: Eduardo Chinasky
Colaboración: Licenciada Andrea Salerno, Padre Edward Graham.



"Y con nosotros, los pájaros volaban alto sobre el camino
y vimos abrirse el el cielo ante nuestros ojos
los peces subiendo por la vertiginosa corriente
y todo el tiempo, perseguidos por el celoso destino."
(Poema de Arseni Tarkovski, padre de Andrei)